Borrar
Aula de Cultura con Francisco Reyero. Rodrigo Jiménez
En busca de un nuevo héroe español olvidado

En busca de un nuevo héroe español olvidado

Francisco Reyero presenta 'Y Bernardo de Gálvez entró en Washington' en el Aula de Cultura de El Norte de Castilla

Samuel Regueira

Valladolid

Viernes, 5 de julio 2019, 21:11

Tras firmar obras como 'Sinatra: nunca volveré a ese maldito país' o 'Eastwood: Desde que mi nombre me defiende', en las que Francisco Reyero vertebraba libros en torno a estadounidenses en España, su último trabajo, 'Y Bernardo de Gálvez entró en Washington', toma el enfoque simétrico: un español en Estados Unidos. Sobre esta última publicación versó la última edición del Aula de Cultura de El Norte de Castilla, que se desarrolló ayer bajo un calor notable en la Academia de Caballería, en un acto patrocinado por la Obra Social laCaixa y que cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León.

Fernando Conde, director del Aula de Cultura, identificó al comienzo del acto una corriente en los últimos años que «intenta devolver a la luz a aquellos personajes históricos opacados». Dentro de esta línea cabe enmarcar el libro del autor malagueño, que también se lamenta de la ausencia de querencia a la gloria pasada que marca la identidad española con respecto a otras naciones: «De un pequeño incidente como el duelo de OK Corral, en Tombstone, con Wyatt Earp, Doc Holliday y un tiroteo que apenas dura treinta segundos sale una historia americana de la conquista del Oeste», dice quien identifica un inconfundible sello hispánico en el Cañón del Colorado, un accidente geográfico que, sostiene Reyero, fue avistado primero por los españoles.

Con pretensiones de reportaje periodístico, el libro sobre el militar y político dieciochesco Bernardo de Gálvez quiere poner en valor la figura de aquel gobernador de Luisiana que «supo anticiparse a la historia y ayudar a los revolucionarios americanos», anticipación la de Gálvez en referencia a la diplomacia para sumar a la causa a las coronas española y francesa. Entre sus logros estratégicos militares destaca la conquista del Pensacola y el Mississippi, dos enclaves fundamentales para cubrir las espaldas de los norteamericanos, que suponen los puntos álgidos de «una existencia fulgurante».

Pese a la inicial promesa que se fija el propio consistorio estadounidense en honrar la figura de Gálvez poco tiempo después de su muerte prematura, hubo de llegar un investigador tan malagueño como Gálvez y el propio Reyero para redescubrir ese compromiso. La ulterior publicación en un diario local despertó el interés de una española afincada en Washington, Teresa Valcarce, quien se arroga la misión de que el Capitolio cumpla esa promesa de colgar un cuadro de Bernardo de Gálvez, aunque hubieran pasado 230 años.

La guinda de la historia viene dada por el nombramiento posterior que declara a Gálvez Ciudadano Honorario de Estados Unidos, un honor que «apenas tienen ocho personas», señaló Reyero. Por ello, encuentra aquí el autor motivo de orgullo para reivindicarse y explicarse como español, especialmente al «reevaluar nuestra presencia en Estados Unidos» frente a la fama negra que arrastran los años de conquista y colonización.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla En busca de un nuevo héroe español olvidado