

Secciones
Servicios
Destacamos
El Aula de Cultura de El Norte de Castilla se ha desplazado este jueves al Teatro Zorrilla para presentar el libro de Ernesto Monsalve 'Salieri: ... El hombre que no mató a Mozart'. El acto, posible gracias al patrocinio de la Fundación Vocento, vino presentado por Carlos Aganzo, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla, que consideró este empeño libresco del músico como toda una 'rehabilitación' de la figura del músico italiano, en las puertas del bicentenario de su muerte.
La biografía, la primera completa al español y que ya se ha traducido al italiano, bucea más allá de la clásica película 'Amadeus', de Milos Forman, por la que F. Murray Abraham ganó el Óscar al encarnar al enemigo del autor de 'La flauta mágica'. Y es que, en la interpretación fílmica, se aborda a un músico italiano «mediocre y abandonado por Dios», consumido por los celos ante un austriaco inspirado por la gracia divina que, entre vinos y orgiásticos encuentros hedonistas, es capaz de componer sin mucho esfuerzo obras como 'Las bodas de Fígaro'.
Para explicar los orígenes de esta supuesta enemistad, potenciada por el largometraje, Monsalve identificó varios factores con ecos contemporáneos. Uno es la tradicional enemistad que había entre los pueblos alemán e italiano durante el siglo XVIII, que potenció una cacareada rivalidad entre ambos músicos, muchas veces mirando con desdén a aquellos extranjeros que llegaban a Viena «para quitar el trabajo a los locales». Otra es la propia inmadurez de Mozart, que se sentía atacado «al haber carecido de infancia propiamente dicha» ante las conexiones y recursos de Salieri. Y, por último, «la necesidad de bulos», como la que vincula la muerte de Amadeus con una visita previa de Salieri minutos antes de fallecer.
Monsalve también pasó revista a distintas aproximaciones culturales sobre esta rivalidad o las figuras de ambos músicos. Desde el drama de Pushkin a la ópera de Rimski-Kórsakov, pasando por distintas versiones del cine mudo, de la Alemania nazi, de la factoría de Hollywood e incluso de la industria fílmica del bloque soviético.
«En realidad Salieri convive con Mozart en el tiempo y en el espacio quince años, aunque él vivió hasta los 75», explicó el también director de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid. Una historia de amor y una aspiración a ser músico de cámara del emperador José II frente a un rival dibujan una perspectiva de Salieri mucho más heroica que la que le ha concedido la posteridad.
«La política ha impedido que este músico se encuentre en los grandes repertorios». A pesar de una astucia inicial que le granjeó simpatías en épocas de María Antonieta y de Napoleón tanto entre la nobleza como entre el pueblo llano, los posteriores nacionalismos oscurecieron un tanto su figura. El Aula de Cultura concluyó con el estreno mundial, por parte de músicos de la Joven Orquesta, de la obertura de su la ópera 'La bella salvaje' de Salieri, una pieza inédita y que ha estado enterrada 222 años en la Biblioteca Nacional de Austria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.