Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
El escritor Miguel Soler. M. Fernández
Antonio Soler rescata la memoria familiar de la 'Desbandá'

Antonio Soler rescata la memoria familiar de la 'Desbandá'

Hablará este miércoles de su última novela, centrada en este episodio de la guerra civil, en el Aula de Cultura de El Norte

El Norte

Valladolid

Martes, 19 de noviembre 2024, 10:40

«Ése fue el cuento de mi infancia. El más impresionante. El cuento que siempre le pedía a mi abuela materna que me contara. Su viaje al infierno. Allí siempre estaba el lobo acechando. Mostrando los colmillos afilados, su sed de sangre. El lobo que vino todos los días. No había encantamientos, brujas ni monstruos de tres cabezas que pudieran compararse con aquella historia». Aquella historia de la que habla Antonio Soler en su última novela, 'El día del lobo' (Espasa) es, en realidad, la crónica de la 'Desbandá': la persecución y la masacre de cerca de un millar de civiles malagueños que huían de la ciudad, en febrero de 1937, por la carretera de Almería, después de que entrara en la ciudad el general Queipo de Llano, al frente de las tropas nacionales. El rescate de la memoria familiar del escritor, sin duda en su novela más personal, que será el protagonista de una nueva edición del Aula de Cultura de El Norte de Castilla, bajo el patrocinio de la Fundación Vocento: este miércoles, 20 de noviembre, a las 19,30 horas en el Círculo de Recreo.

«Una carretera tortuosa, un río de personas, animales y vehículos sobre el que aparecía el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla. A su paso, amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado. Un niño muerto dentro de una maleta…» Un crimen de guerra que en su día tuvo repercusión internacional por los testimonios del médico canadiense Norman Bethune, así como por el reportaje fotográfico de Robert Capa. Y que después tuvo también su reflejo en la literatura en obras como 'L'espoir', de André Malraux; 'Los fusiles de la señora Carrar', de Bertolt Brecht; 'Las últimas banderas¡, de Ángel María de Lera, o 'La Desbandá', de Luis Melero. Y que Soler cuenta ahora desde su propia memoria familiar, a través de los Soler y los Marcos, que vieron aquellos días al mismo lobo inclemente de la guerra paseando por la Málaga invadida o por las calles del Madrid del «No pasarán», según les tocó en suerte. O en el frente de Levante o en la Casablanca a la que le tocó recibir a los exiliados… Dos sagas de cuyos últimos protagonistas el escritor ha recogido los testimonios directos. El testimonio de cuando «todo era boca de lobo y el viento aullaba como si también el aire se hubiese contagiado del alma oscura de las bestias».

Novelista, ensayista, guionista de cine y televisión y articulista, Antonio Soler Marcos (Málaga, 1956) se descubrió para el mundo de la literatura en 1992 con su colección de relatos 'Extranjeros en la noche', a la que siguieron las novelas 'Modelo de pasión' (1993) y 'Los héroes de la frontera', reconocidos respectivamente con los premios Andalucía de Novela y de la Crítica. 'Las bailarinas muertas' (1996), con el que consiguió además del Premio Herralde el Nacional de la Crítica, le consolidó definitivamente como una de las grandes voces de la narrativa española actual. Después vendrían 'El nombre que ahora digo' (1999), saludada por Paul Preston como una de las más fieles narraciones sobre el conflicto español; 'El espiritista melancólico' (2001); 'El camino de los ingleses', Premio Nadal; 'El sueño del caimán' (2006); 'Lausana' (2010); 'Boabdil' (2012); 'Apóstoles asesinos'; 'Sur' (2018), por segunda vez Premio de la Crítica, y 'Sacramento' (2021).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Antonio Soler rescata la memoria familiar de la 'Desbandá'