Borrar
Antonio Colinas. Manuel Laya
Antonio Colinas: «En situaciones graves el ser humano vuelve a mirar a su interior»
Aula de Cultura

Antonio Colinas: «En situaciones graves el ser humano vuelve a mirar a su interior»

El escritor leonés y Mererid Hopwood conversarán el domingo 19 en el Hay Festival sobre poesía y naturaleza

fernando conde

Sábado, 18 de septiembre 2021, 09:17

Si algo comparten la poesía de la galesa Mererid Hopwood y del salmantino Antonio Colinas es esa palabra que huele a tierra, a naturaleza y ese verso fermentado al calor de muchas lecturas y de un rendido respeto, cuando no veneración, hacia los clásicos. La de Mererid Hopwood, una de las poetas más reconocidas en su país, ganadora en 2001 de la Silla del bardo en el prestigioso National Eisteddfod of Wales, uno de los festivales poéticos más importantes de Europa, es una poesía desnuda y sin artificio, directa y precisa. La de Colinas, a quien preguntamos en estas líneas por la relación entre poesía y naturaleza, es una de las que mayor altura ha alcanzado en lengua española en el último cuarto del siglo pasado y lo que hemos consumido ya de éste. Y por eso el Aula de Cultura, con el patrocinio de Obra Social laCaixa, se sumará a la animada charla que moderará el también poeta Carlos Aganzo, dentro de la programación oficial del Hay Festival de Segovia. La conversación podrá seguirse en directo este domingo, a partir de las 10:15, en la sede segoviana de la IE University, o posteriormente en el canal web Aula de Cultura de este diario.

–¿Puede ayudar la poesía a reivindicar la vigencia de lo natural y, por extensión, de lo rural?

–Absolutamente sí. Pensemos que la naturaleza está en la poesía desde el mismo origen de los tiempos. China ya tiene en el siglo XXV a. de C. esa poesía en la que el espacio natural es emblemático, con su simbología: el jardín, el río, el estanque, la fuente, el camino... Poesía y naturaleza son prácticamente sinónimos. Al margen de su presencia en Virgilio y en otros grecolatinos, la naturaleza está muy presente en la poesía de Cancioneros y Romanceros, en el Renacimiento, y, de manera abrumadora, en el Romanticismo central europeo (Keats, Shelley, Novalis, Leopardi...)

–¿En España (quizá en Gales también), la pandemia ha impulsado el movimiento de los llamados neorrurales. ¿Cómo lo ve?

–Creo que sí. Primero, ante el temor y el control a que nos han sometido, se ha producido una huida, en cuanto ha sido posible, hacia el medio rural. Ha habido allí como un reencuentro con la salud y la libertad. Algo se ha hablado también del regreso definitivo de algunos al campo. No sé hasta qué punto ha sido posible; pero la situación se presta desde luego a que en estos momentos, se dé esa revitalización o recuperación del medio natural gracias, paradójicamente, a la pandemia.

–Usted ha cantado a la naturaleza y a los clásicos en su poesía (especialmente a Virgilio), ¿Qué enseñanzas nos han dejado?

–La naturaleza para el poeta es algo más que lo meramente rural, o costumbrista, o noventayochista. La naturaleza esencial en el poema verdadero no es una simple 'estampa', sino como pensaban los románticos esenciales, es una especie de «fuente» que no cesa de manar y de proporcionarle al poeta (y por extensión al creador) una información preciosa. La naturaleza es además el espacio en el que respiramos de manera consciente, de donde nos viene la vida. Creo, pues, en un sentido más cosmovisionario, total, de la naturaleza en la poesía. Ella es también el lugar donde el silencio y la soledad nos permiten escucharnos mejor a nosotros mismos y donde el poeta se hace las preguntas claves del ser. En la naturaleza se da también la contemplación, tan unida a la creación artística. Contemplar: templarse-con, decía Fray Luis.

–Adorno dijo que «no más poesía después de Auschwitz», y sin embargo, en un mundo tan deshumanizado como el nuestro, tan virtual, ¿no es más necesaria que nunca?

–Totalmente en desacuerdo con Adorno. Ya en mis 'Tres tratados de armonía' respondí a esta denuncia sin fundamento de Adorno. Precisamente en los momentos más graves de la Humanidad el poeta da respuestas, testimonia, ayuda y sana con su palabra. Pensemos cómo en el periodo de la pandemia, o gracias a ella, ha aumentado la lectura, las ventas en librerías. Ante las situaciones graves los seres humanos vuelven a mirar hacia su interior para buscar respuestas útiles a los momentos bárbaros de la Historia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Antonio Colinas: «En situaciones graves el ser humano vuelve a mirar a su interior»