Los cineastas Gonzalo Suárez y José Luis Cuerda estuvieron en el Aula Mergelina.

Un espacio para compartir conocimiento

Joan Margarit, John H. Elliot, José Luis Cuerda o Manuel Marín son algunos de los personajes que han pasado por el Aula de Cultura de El Norte de Castilla a lo largo de las 24 sesiones celebradas en 2014

Javier Aguiar

Domingo, 28 de diciembre 2014, 09:51

Desde que allá por mediados de los sesenta Miguel Delibes instaurara el Aula de Cultura de El Norte han sido cientos de sesiones las que han acercado a los lectores del diario y a todos los interesados las variadas materias tratadas, relacionadas siempre con el mundo del conocimiento. En el año que la cabecera más longeva de la prensa nacional celebró su 160 aniversario esta apuesta por la cultura ha renovado sus esfuerzos elevando el listón hasta los 24 actos, que han sido protagonizados por poetas, escritores, diplomáticos, historiadores o cineastas de primer nivel. Nombres del mundo de las letras como Gustavo Martín Garzo, Juan Manuel de Prada, Juan Pedro Aparicio, Joan Margarit, Jaime Siles, Alberto Vázquez Figueroa o Carme Riera; de la historia, como John H. Elliott, Ian Gibson o Fernando García de Cortázar; del cine, como José Luis Cuerda o Gonzalo Suárez, o políticos y diplomáticos de la talla de Manuel Marín o el embajador de la India en España, Karan Singh, entre otros muchos, dan una idea del nivel que ha mantenido esta actividad. Además, en este 2014 que agoniza se ha querido extender el Aula de Cultura por el mayor número de escenarios posibles, algunos de ellos con un fuerte contenido simbólico, y así facilitar a un mayor número de personas la posibilidad de participar en las sesiones. El Museo Patio Herreriano, la Casa de Cervantes, el Aula Mergelina de la Universidad, la Casa Revilla, el Salón del Trono del Palacio Real, la Casa de la India, el Museo de la Ciencia o el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz han acogido alguno de los encuentros de esta veterana actividad.

Publicidad

La primera de las sesiones del Aula de Cultura en 2014 tenía lugar el pasado 22 de enero y en una emocionante jornada con la presentación del libro Más alto que el aire. Breviario para el alma, de Javier Expósito Lorenzo, que estuvo acompañado por los músicos Carlos Suria y Jorge Cebrián. El periodista, escritor y poeta seleccionó ocho poemas de su libro con un tipo de música específicamente preparada para cada uno de ellos. Desde el amor, el dolor, la luz, la vida y todos los sentimientos humanos que emergen desde el corazón, Javier Expósito llenó de tanta emoción la Casa Cervantes, repleta de público, que tuvo que improvisar un poema final ante las continuas peticiones.

Friedrich Nietzsche, Paul Bowles y Juan Eduardo Cirlot son hoy citados en la filosofía, la novela o la poesía, pero apenas en la música. De su faceta como compositores hablaron el 24 de enero en el Aula Julio García Merino Gustavo Martín Garzo y Ana Häsler. Y del discurso a la música, el día siguiente pudieron escucharse las obras de los tres creadores en el concierto que abrió el ciclo de Cámara+Piano del Auditorio Miguel Delibes.

La mezzosoprano Ana Häsler y el pianista Jordi Romero desgranaron un programa musical ideado por García Merino, archivero de la Sinfónica de Castilla y León, con una selección de textos literarios intercalados que fueron leídos por el escritor Gustavo Martín Garzo.

Shivaprakash, director del Centro Tagore de Berlín, se convirtió en el protagonista de la sesión del 27 de febrero. Carlos Aganzo, director del periódico, calificó la jornada como «muy especial», debido a que se celebró en la Casa de la India, y expresó la «vigencia» que tiene San Juan de la Cruz en la India «y que pude comprobar, en una lectura en Kerala, cómo lo conocen, valoran y aprecian. Está claro que la figura y el estilo místico es universal», dijo.

Publicidad

Misticismo

«Por lo que he leído e intuyo, San Juan de la Cruz empuja el lenguaje al límite, intenta decir lo que no se puede decir, transformar lo que no tiene materia, traducir el silencio a la lengua y la lengua al silencio. Yo creo que el nexo de unión entre San Juan de la Cruz y los poetas místicos indios es universal. El silencio de la palabra es lo que no se oye de San Juan», explicó Shivaprakash.

Un compatriota suyo, el embajador de la India, Karan Singh, llegó el 10 de abril al Aula Triste y en cuanto tomó la palabra mostró el vigor y la energía nacida del conocimiento sobre el que luego habló. La lección Vedanta: la sabiduría milenaria de la India de este octogenario político y pensador indio tuvo lugar en una sesión celebrada en colaboración con la Casa de la India y la Universidad de Valladolid. Singh enmarcó sus palabras en estos tiempos de cambio, de tensión, entre un pasado ya desaparecido y un futuro incierto y enfocó los textos milenarios como una fuente de saber, «no podemos recrear el momento en el que se escribieron, pero sí extraer de ellos la lección que puede servirnos hoy», proclamó.

Publicidad

El historiador Fernando García de Cortázar mostró el pasado 5 de marzo su militancia en la reivindicación de España. Este jesuita divulgador de la historia llenó de público el Salón del Trono del Palacio Real de Valladolid y hasta hubo gente que no pudo acceder a un escenario tan propicio para hablar del pasado y de cómo su eco resuena en el presente. Impartió dentro del Aula de Cultura de El Norte una conferencia titulada Momentos emocionantes de la historia de España.

John H. Elliott, nacido británico, no podía ser nativo, pero sí se ha acercado tanto a su objeto de conocimiento, España, que se mimetizó en cierta manera con él. Del trasiego entre el presente y el pasado, de su trayectoria como historiador, del trasvase de intereses durante las seis décadas de trabajo de este hispanista habló el 8 de junio en el Museo de Escultura.

Publicidad

Poesía reivindicada como arma vital para caminar por el mundo desde la infancia. En el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz se escuchó solo una semana después la voz de dos poetas poniendo sus versos frente a frente para departir después sobre el calado de la poesía, su gancho minoritario entre los lectores y experiencias vividas a golpe de verso. El Aula de Cultura reunió, en colaboración con la Universidad de Valladolid y la Denominación de Origen Toro, a Jaime Siles y a Joan Margarit, poetas, docentes e intelectuales que reflexionaron e hicieron pensar al público que acudió al acto.

A otro apasionado de la historia de España, Ian Gibson, que pasó por el Palacio Real el 23 de junio dejando muestra de su amor y conocimiento por el país y sus más ilustres hijos, le sucedió un novelista aventurero y viajante incansable, Alberto Vázquez Figueroa, que trazó su idea de la literatura y su concepción del mundo.

Publicidad

Ya en el mes de octubre Juan Manuel de Prada presentó su última novela, Morir bajo tu cielo, y dos cineastas de nivel y experiencia, José Luis Cuerda y Gonzalo Suárez, pasaron por el Aula Mergelina de la Universidad para dejar una muestra de su maestría como directores pero también de su saber vivir y su sentido del humor.

El futuro de Europa

El 19 de noviembre el consejero de Presidencia de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, y el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, hablaron de la Europa de los ciudadanos. Una semana después, la escritora Carme Riera hacía balance de su trayectoria literaria.

Noticia Patrocinada

Otros muchos nombres se quedaron en el tintero pero su presencia en el Aula de El Norte contribuyó por igual a ampliar el prestigio de esta ineludible cita cultural.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad