Ver fotos

Carlos Sanz Aldea, junto a su obra en el MUVA. Rodrigo Jiménez
Arte

El western pictórico de Carlos Sanz

Pintura, escultura y apuntes forman la exposición del soriano en el Museo de la Universidad de Valladolid

Victoria M. Niño

Valladolid

Viernes, 16 de septiembre 2022, 00:10

El paisaje y el devenir con sus pobladores humanos, la maquinaria que rotura el campo, los animales que lo atraviesan, los cielos. Sobre todo eso pinta Carlos Sanz Aldea y sobre todo eso se superponen sueños, señales, símbolos, citas cinematográficas y guiños a sus maestros. ... El Museo de la Universidad de Valladolid abre el curso con una exposición de cuadros, esculturas y apuntes en soportes diversos.

Publicidad

Sanz Aldea llegó a las artes plásticas desde las audiovisuales y reconoce la literatura y el cine como su punto de partida. El cuadro 'Cuatro amigos' es un homenaje a 'Dr. Zhivago', en un cuaderno de apuntes dibuja el coche de 'La muerte de un ciclista' el día que falleció Lucía Bosé.

Soriano afincado en Valladolid, la montaña de su infancia protagoniza varios lienzos y otros tantos los cielos de Geria. «Mi padre vendía tractores y por mi casa pasaba las trashumancia. De ahí mi interés por la maquinaria que mecanizó el campo y lo deshabitó, aunque Castilla nunca estuvo demasiado llena y los logotipos de esas empresas que eran caballos, ciervos...». Las pinturas de San Baudelio de Berlanga son cita frecuente en su trabajo, pero también Velázquez, Goya aunque su trinidad admirada la forman Miró, Tapies y Rothko.

El realismo mágico literario le dejó huella y lo reconoce en esos cielos castellanos inmensos en los que dibuja estructuras arquitectónicas, sueños, gatos. Los colores de algunos tienen tal potencia –'Geria Spring' y 'Berrun'– que quedan indultados de mayor intervención.

Publicidad

El viaje es otro manantial en el que bebe el artista. «Ya sea en Arizona o en Holanda, es el paisaje y la presencia humana en él lo que me acaba llamando la atención». Viajó de Los Ángeles a Chicago en moto, la historia de una pareja en una reserva india, «en la que estaban prácticamente presos», le inspira un cuadro sobre pizarra. Esculpe la fauna numantina en cemento y arena, la pinta con motivos folclóricos. Galgos y mastines guardan su obra, que podrá verse hasta el 28 de octubre.

Fernando Díaz-Pinés, director del MUVA, anunció las muestras del curso que sucederán a esta. Primero la de un arquitecto-fotógrafo, a la que seguirán Pablo Serrano, Joaquín Aragón, José María Yagüe. Reunart y otra de ilustradoras de Valladolid completan la programación con un segundo espacio en el Museo de Ciencias Naturales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad