![Juan Villa trabaja en una de sus piezas en el taller de su empresa Prometeo Escultura, en Valladolid.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202011/18/media/cortadas/ssss-kT0G-U12079738970581C-624x385@El%20Norte.jpg)
![Juan Villa trabaja en una de sus piezas en el taller de su empresa Prometeo Escultura, en Valladolid.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202011/18/media/cortadas/ssss-kT0G-U12079738970581C-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
claudia carrascal
Miércoles, 18 de noviembre 2020, 07:35
Los artesanos de la Comunidad llevan décadas luchando para poner en valor su oficio y sus productos. A partir de ahora su trabajo, su legado y su visión sobre la artesanía formarán parte de la 'Videoteca Artesanal de Castilla y León'. Se trata de un ... proyecto que han puesto en marcha la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL) y la Junta de Castilla y León.
Gracias a la campaña 'Artesanía CyL-Patrimonio Vivo', que busca la divulgación, la internacionalización y el vanguardismo dentro del sector, se difundirán 29 vídeos rodados en diferentes talleres de la Comunidad. Aunque esta es solo la primera fase del proyecto, ya que el objetivo es que la videoteca siga completándose con el resto de empresas dedicadas a la artesanía.
Los artesanos de Castilla y León llevan años poniendo el foco más allá de las fronteras autonómicas y de los mercados tradicionales con el fin de transformar su arte en decorados de televisión, tendencias de moda o diseños exclusivos. Es el caso de Juan Villa que, en su empresa vallisoletana Prometeo Escultura, fabrica atrezzo para televisión, cine, teatro o museos conjugando piezas artesanales con impresiones en 3D. Entre sus trabajos más destacados se encuentra su asidua colaboración con el programa de televisión Cuarto Milenio.
Los 29 talleres seleccionados para esta primera fase del proyecto constituyen una muestra de las diversas especialidades que hay en Castilla y León. Destacan las artes audiovisuales y escénicas, el patrimonio cultural histórico y artístico, moda y complementos o creación de figuras y piezas en cartón, cerámica o piedra. Así como miniaturas, arquitectura y construcción, arreglo de instrumentos musicales, vidrio, carpintería, joyería, curtidos y productos para el cuidado personal.
Los oficios artísticos son el nexo de unión entre el pasado y el futuro, además, han logrado integrarse en un mundo cada vez más globalizado, lo que permite, según el gerente de FOACAL, Félix Sanz, que «las piezas hechas en Castilla y León puedan verse y venderse en cualquier lugar del mundo».
Este sector también es un importante motor económico, ya que genera 6.000 empleos directos en la Comunidad. De hecho, Sanz matiza que «la artesanía fija población y sirve para dar a conocer unas tradiciones que se transforman en piezas y cruzan fronteras exportando el nombre de Castilla y León». El 70% de las más de 800 empresas de este tipo que existen en la Comunidad están ubicadas en los pueblos, por lo que también son «un elemento clave para dinamizar y devolver la vida al medio rural, que sufre un fuerte envejecimiento de su población», concluye.
Asimismo, reconoce que la artesanía contemporánea ha experimentado en los últimos años un desarrollo espectacular. Por ello, en la actualidad, el ámbito artesanal ofrece una salida profesional a numerosos jóvenes titulados, que «aportan ideas novedosas e innovadoras a una industria que, aunque arraigada en las tradiciones, ha sabido adaptarse al presente», asegura el gerente de FOACAL.
C. C.
VALLADOLID. La ceramista Monona Álvarez (Valladolid), que realiza las vajillas de algunos restaurantes con Estrellas Michelín, como Trigo, Mugaritz o Kabuki Wellington, entre otros, señala que este archivo audiovisual es «una gran idea», A su juicio, «contribuye a que la sociedad conozca mejor a un sector sobre el que pesan muchos prejuicios y aspectos negativos». En primer lugar, explica que este concepto se ha utilizado de forma un tanto despectiva con productos que no tenían mucho valor o eran de escasa calidad. También las grandes fábricas han utilizado esta denominación para designar unos artículos que «no tienen nada de artesanales».
Por eso, incide en la importancia de poner en valor una artesanía concebida como «un proceso de elaboración manual y lento de productos únicos y de buena calidad». En este sentido, recalca que precisamente uno de los principales valores de los artesanos es la diversidad y su capacidad para hacer «cosas originales y únicas». Tal y como señala «es muy triste que en una sociedad globalizada todas las casas, tendencias de moda, joyas, objetos de decoración o vajillas sean iguales».
En la misma línea, el joyero Luis Méndez (Salamanca) asegura que el futuro de la artesanía pasa por lograr su rentabilidad porque «solo si son rentables podrán sobrevivir». Además, indica que es importante que sigan resultando atractivos para los jóvenes con el fin de que haya relevo.
En su caso, es la tercera generación que se dedican a la fabricación artesanal de joyas. Sus hermanos y él cogieron las riendas en el año 2000 y desde entonces han tratado de conservar los modelos tradicionales con la misma calidad y nivel de exigencia, pero incorporando las nuevas tecnologías. Méndez comenta que trabajan de un modo contemporáneo la técnica orfebre de la filigrana, lo que les ha llevado a la final en los Premios Nacionales de Artesanía 2020.
Por último, considera que hay una importante labor de concienciación de la ciudadanía respecto a estos trabajos. «En otros países europeos valoran más la técnica y la calidad, mientras que en España se mira más la marca. Esto nos deja atrás porque la capacidad de promoción de las grandes firmas jamás la alcanzaremos los artesanos», advierte. Por eso, que cree que iniciativas como esta videoteca, que pretende de aglutinar todo el saber artesanal, pueden ser un aliciente para que el público conozca su trabajo y comprenda el verdadero valor de estos oficios en un momento tan complejo para el sector.
La variedad y calidad de la joyería queda patente en estos vídeos a través de las piezas de talleres como el Lurdes Lalanne en Burgos, que ha expuesto en el Museo de Bellas Artes o en el Guggenheim de Bilbao. Una de los representantes de los muebles de autor es el negocio Lola Glamour de Soria, que ha creado mobiliario para el Hotel 987 de Praga o las dos heladerías Gelato Boutique de Sao Paulo.
La moda tiene cabida con empresas como Feli Campo (Salamanca) cuyos diseños han pasado por el Salón de la Moda de París, Madrid o Barcelona mientras que Pablo y Mayaya (Valladolid) son conocidos por haber creado el primer sombrero que el protocolo obligó a lucir a la entonces princesa Letizia, también han llevado sus diseños la Duquesa de Alba, Nieves Álvarez o Laura Ponte. La vinculación de la artesanía con el patrimonio artístico e histórico se muestra a través del trabajo del restaurador Joaquín Lois y del escultor Miguel Ángel Tapia, cuyas obras son protagonistas en procesiones en Semana Santa. Mientras que la tradición artística en torno al vidrio queda patente con las vidrieras de Vetraria, fundada por Carlos Muñoz de Pablos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.