![Valladolid, en la pintura, la fotografía y un videojuego de cinco artistas de CreArt](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/11/media/cortadas/creart-kkNF-U180335490823e2-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Valladolid, en la pintura, la fotografía y un videojuego de cinco artistas de CreArt](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/11/media/cortadas/creart-kkNF-U180335490823e2-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los rincones menos conocidos de la ciudad, la vida en torno a sus ríos, el lugar donde el protagonista de una novela gráfica termina, el punto de partida de un viaje literario a México y la recreación monumental en una versión para el metaverso son ... los temas elegidos por los cinco artistas en residencia que han trabajado en Valladolid las últimas cinco semanas. Las obras de los creadores becados en la quina edición de CreArt pueden verse esta semana en una exposición efímera en Galarías VA.
Dos españolas, una croata, un francés y un italiano fueron los seleccionados. Henar Bayón (Cádiz, 1996) quiere dar a conocer edificios y parajes urbanos poco frecuentados por los vallisoletanos. Así la Casa Luelmo, la estación de Ariza o la pajarera del Campo Grande son llevadas al caballete por la pintora gaditana. «Qué mejor que la pintura para mostrar algunos sitios que no todo el mundo conoce, como por ejemplo el Museo de Ciencias Naturales», explica Bayón.
Darija Jelincic (Zagreb, 1979) está interesada por la relación de la población con los ríos, de la ciudadanía con el paisaje que dibuja el agua. «Mi proyecto me ha llevado allí, a ver a la gente en ese entorno». Yallí los ha fotografíado en la serie que puede verse esta semana.
Jordan Pallagès (Mónaco, 1988) trabaja desde hace años es la novela gráfica 'Nielsson C' que va tomando cuerpo en diferentes medios, desde fotografía, dibujo, escultura e instalación. En Valladolid ha avanzado en forma de postales que el personaje dibuja y envía antes de su desaparición. El lápiz de Pallagès es hiperrealista, igual captura un anodino portal de Rúa Oscura que una escultura de la Casa del Sol, pasando por el cuerpo desnudo del protagonista en distintas acciones. «Está basado en la intimidad del personaje en varios destinos y el último capítulo transcurre aquí».
Martin Romeo (Carrara, 1986) crea un Valladolid para el metaverso que se colgará en Internet de forma abierta para que el visitante virtual recorra la ciudad con un avatar. Los salvajes de la fachada de San Gregorio, las esculturas de Fuente Dorada, el pórtico lateral de la Antigua, las columnas herrerianas de la Catedral, todo se funde en la recreación de Romeo. «Es una ciudad virtual que incorpora los cambios en tiempo real. Se basa en elementos arquitectónicos y orgánicos que escaneo y creo en 3D».
La propuesta de la vallisoletana María San Miguel (1985) es la antítesis de la virtualidad. La artista ha reescrito un proyecto de hace dos años a raíz de la muerte de su padre. El texto autobiográfico cobra voz y cuerpo en una performance de 15 minutos en una de las cámaras que guarda Galería VA. Sobre la mesa de trabajo, libros que son pistas: 'Vivir con nuestros muertos', de Delphine Horvilleur, o 'El viaje inútil', de Camila Sosa Villada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.