![Valladolid, galería de arte urbano](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/20/media/cortadas/amaya-kg7B-U150589688565zwE-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Valladolid, galería de arte urbano](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/20/media/cortadas/amaya-kg7B-U150589688565zwE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Valladolid, ciudad de obras, también artísticas. A las intervenciones urbanísticas del departamento de Saravia, le siguen las de 13 artistas que participan en el Ephemera Phestival, una extensión de CreaVA, de la concejalía que dirige Ana Redondo. Desde el día 17 hasta el ... 26 de septiembre el centro quiere ser una galería abierta a cualquier paseante, una exposición exterior, un escaparate para los 11 artistas vallisoletanos y dos invitados cuyos proyectos han sido seleccionados.
María Mozo y Cles son los comisarios de una iniciativa que tiene en una experiencia de 2020 su antecedente. «Vimos que tuvo éxito la intervención en el exterior y quisimos sacar a los artistas a la calle. Durante diez días podrán verse tres tipos de creaciones, las efímeras que se taparán en al cabo del festival o durarán hasta la próxima edición o incluso alguno perviva; el muralismo y las intervenciones en los cuadros eléctricos», explica Cles.
Tomando como epicentro la Plaza Mayor, en el techo del soportal junto al Teatro Zorrilla está la obra 'Aire', de Amaya Bombín. Es una fotografía tomada desde dentro de un chozo de pastor. «En el Museo Patio Herreriano expongo ahora los chozos vistos desde fuera en un espacio interior, aquí juego con lo contrario, un chozo desde dentro en una espacio exterior. Ha sido un poco complicado pegar el vinilo», explica la artista.
En la Plaza de la Libertad Julio Falagán interviene con la instalación lumínica 'Monotheism of Money', «que hace referencia a que en esta sociedad el único dios es el dinero y su religión es la única que no tiene ateos. Para eso uso elementos del comercio, luminosos y banderolas en las que desarrollo un lenguaje con los elementos iconográficos cristianos. Por ejemplo en la llaga de un sagrado corazón hay una hucha en la que se mete un billete de dólar o el acrónimo JHS de Jesús lo transformo en el FMI». Patricia Sandonis cuestiona la definición del espacio público en momentos de nueva construcción, privatización y control del mismo en 'El espacio que nos separa', en la calle Cadenas de San Gregorio. Por su parte, Iván Serrano, 'Primo', suma arte callejero y mundo digital en 'Vantablack-12'.
Los cuadros eléctricos pueden ser lienzos como demuestra Miguel Pascual Aranda que en los de la Plaza de San Pablo ha pintado cómo era el Palacio Real original unido al Palacio del Conde de Miranda, «a partir de la acuarela de Valentín Corredera. Se trata de una obra figurativa e impresionista que quiere servir a los guías turísticos para que muestren la historia del lugar».
Rut Pedreño ha pintado 'Agua y sal' en los de la Plaza de Martí y Monsó, Patricia Martín en la Plaza del Corrillo ha dibujado 'The absence' y Pati Duque en la Plaza del Val ha hecho lo propio intentado devolver a la ciudad su 'Naturaleza primigenia'.
Las obras murales son de Clockers Collective -'Time', en calle Ricote-, Daniel Muñoz -'Estudio de la calle', en calle Estudios-, Eva Mena -'Mirar al futuro con alas de libertad, igualdad y respeto', en calle López Gómez, 24- y Kapone -'Cinco muñecos a pie de calle', en calle Mantería, Simón Aranda y Teatro Cervantes-.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.