!['Universo iluminado', la obra que instalará Gabarrón el 24 de octubre en la plaza de San Pablo](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202009/17/media/cortadas/uno-kcYH-U120201455014oNG-1248x770@El%20Norte.jpg)
!['Universo iluminado', la obra que instalará Gabarrón el 24 de octubre en la plaza de San Pablo](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202009/17/media/cortadas/uno-kcYH-U120201455014oNG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'Universo iluminado', es el nombre de la escultura para su exposición al aire libre creada en 2015 por el artista murciano afincado en Valladolid Cristóbal Gabarrón para la conmemoración del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y que se exhibirá en la plaza de San Pablo a partir de 24 de octubre, dentro de un paquete artístico concebido para la celebración del 75 aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, ONU y el 75 cumpleaños de pintor y escultor.
Compuesta por una gran esfera plateada rodeada de coloridas figuras unidas con las manos entrelazadas -70 en su primera versión, en 2015, ampliada a 75 en la que se verá en Valladolid-, 'Universo iluminado' pretende simbolizar la diversidad de la sociedad y los valores de los derechos humanos. Tras su inauguración en Central Park, en Nueva York, y con la presencia del por entonces Secretario General Ban Ki-moon, la obra de arte viajó por toda Europa para ser expuesta en grandes espacios públicos en Ginebra, Amsterdam y Bruselas y en poco más de un mes llegará a Valladolid.
Pero el proyecto, que además de la instalación de esta escultura en San Pablo el 24 de octubre, cerca de la sede del Museo Nacional de Escultura y en el mismo día en el que se inaugura la 65 edición de la Seminci, planea ocupar amplios espacios en el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, incluyendo la capilla de los Condes de Fuensaldaña, ha provocado el rechazo de la Unión de Artistas Contemporáneos, organización que denunció en un comunicado emitido la pasada semana la «injerencia política» del Ayuntamiento en el trabajo de Javier Hontoria, director del Museo. Ana Redondo, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, lamentó que la Unión de Artistas Contemporáneos «solo se acuerde del Patio Herreriano para criticar». Por su parte, Hontoria, que expresó en declaraciones a este periódico todo su respeto a la ONU así como la legitimidad del Ayuntamiento para celebrar el aniversario, advirtió de la existencia de «lugares más propicios para acoger un evento de estas características que un museo de arte contemporáneo».
Con el 75º aniversario de la ONU en el horizonte, y de cara a esa ampliación de la obra hasta las 75 figuras, Gabarrón confesaba hace meses en una entrevista en la web oficial de la ONU que «lo que le ha inspirado estos últimos cinco años han sido los avances realizados en temas como la acción climática, la protección de los refugiados y los migrantes y los derechos humanos, entre otros, para añadir nuevos elementos a su trabajo anterior».
Confinado entonces en su casa de Valladolid desde el inicio de la pandemia, Gabarrón contaba en esa entrevista que estaba dibujando «como un loco». «Trabajo en un mundo muy visceral, la inspiración viene de dentro, de lo más profundo de mis entrañas... Cuando veo algo con claridad, necesito ir corriendo al papel, y apuntar la idea antes de que se me escape», aseguraba al Centro de Información en Ginebra de Naciones Unidas. El artista, según se lee en esa misma web, celebró su 75 cumpleaños el 25 de abril, un cumpleaños que comparte con las Naciones Unidas, el mismo día en que se creó el organismo international en San Francisco en 1945.
Gabarrón ideó una esfera de espejos y alrededor una cadena con figuras humanas de tamaño real que reflejan una ciudadanía global, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad compartida. Las figuras humanas, de diferentes formas y colores y cogidas de la mano, representan a mujeres, niños, mayores y a personas de diferentes orígenes y razas. La esfera, por su parte, está formada por 1.860 triángulos de espejos y mide 6.371 milímetros, para recordar el radio medio de la Tierra, de 6.371 kilómetros. La colocación de los espejos «distorsiona el reflejo del observador» y generan un puzzle de imágenes de las esculturas, la gente y la naturaleza que le rodean.
«Todo depende del espacio, el color y el posicionamiento en el que uno se sitúe y vea las cosas», afirmó en su día el artista, cuando la obra hizo parada en Ginebra en 2016. Se trata así de una obra interactiva, que invita al visitante a entrar en el pasillo creado por la cadena humana para alcanzar la esfera central. La obra deja abierto un pasillo entre dos de las figuras para que los visitantes puedan completar la cadena humana y por ende convertirse en parte de la instalación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.