Mapas y planos fueron sus primeras creaciones gráficas, las que correspondían a un topógrafo. Salim Malla (Vitoria, 1976) trabajó con el teodolito, midió y trasladó al papel los resultados hasta que perdió la fe en la medidas, una convención cambiante que le obsesionó conceptualmente. Estudió Bellas Artes, se doctoró con una tesis sobre el uso de las medidas en el arte durante el último medio siglo y como creador, ha hecho de ellas el leit motiv de su obra. Acaba de inaugurar 'Mobilis in Mobile' en la Galería Javier Silva (calle Renedo).
Publicidad
El nombre de la muestra hace referencia al movimiento continuo. «Es un lema que tenía el capitán Nemo en el Nautilus y yo lo uso en un sello con el que marco a las personas que entran. Se refiere a que todos somos elementos móviles, dentro de nosotros los electrones se mueven, estamos en un planeta en continuo movimiento. El reposo absoluto no existe», explica Salim.
La relatividad del espacio y del tiempo, desarrollada por Einstein en el siglo XX, tiene precedentes en la circunnavegación de Magallanes y Elcano. «Cuando vuelven hay un desfase de un día entre la fecha que ellos creían era según su cuaderno de bitácora y la que les decían en tierra», relata Malla ante una de las piezas que remite a esa brecha en la fidelidad de las medidas. Se trata de una mesa con un reloj de sol y una aguja, a medio camino entre la brújula y el sextante. Y es si para Protágoras «el hombre es la medida de todas las cosas», el hombre ilustrado europeo aspira a una objetivación del mundo mesurable y crea el metro y el resto de unidades en un sistema decimal. Salim cuestiona esa convención porque es cambiante y de ahí nace su reflexión teórica y práctica.
En la pared cuelgan cuatro cuadros, collages realizados con los 'metros' que gratuitamente reparten establecimientos como Leroy Merlin, Ikea, Bricodepot y Decathlon. «Me hace gracia es como una estrategia de empresa, ya que no pueden crear su propio metro, le ponen su color y es una manera de distinguirse, de hacer la medida propia. He manejado cuatro metros cuadrados que también remiten al precio del coste de materiales y espacio, y su unidad».
Hitos de madera
En una esquina hay cuatro hitos de madera. Proceden de un trabajo expuesto en San Román de Candamo, dentro de la reunión del grupo creativo Néxodos. «Este año trabajamos sobre la idea de caminar y se me ocurrió marcar cuatro hitos de sitios especialmente bonitos del pueblo y en cada uno poner medidas objetivas y subjetivas. En el centro, están las coordenadas de ese lugar. A la izquierda, los metros que anduve desde el punto de partida para llegar allí, el tiempo en minutos y segundo que se tarda. A la derecha, dos parámetros personales, los pasos que di y los latidos, que miden el esfuerzo».
Publicidad
Una escultura hecha con monedas visibiliza la barra del metro, esa que obsesionó a los físicos del Museo de Pesas y Medidas de París. «Ellos inventaron el sistema decimal para marcar fracciones de sus medidas pero Jefferson se lo robó y dividió en esas partes el dólar. Yo juego con monedas de distinto grosor para hacer cada barra lo que implica fracciones no coincidentes en cada caso. La barra del museo se convirtió en un fetiche que no era exactamente la medida, es el metro que se mide a sí mismo», aclara el profesor de la Universidad de Salamanca.
La Galería Javier Silva guarda en su fondo obras anteriores de Malla en torno a la misma obsesión: el tiempo en la madera de un hórreo o la superposición de mapas políticos y geográficos. Malla no se considera pintor, ni escultor. Mezcla técnicas y materiales según su necesidad. En otra obra lleva al plano horizontal un globo terráqueo para demostrar cómo tienen que 'inventar' los cartógrafos los espacios que quedan vacíos. Todos sus trabajos de pintura durante su formación los ha prensado en una sola pieza, sedimentación del conocimiento para llegar al Salim Malla de hoy.
Publicidad
La exposición estará abierta hasta el 15 de enero. Un mes antes, el 14 de diciembre, a las 20:00h., el creador presentará su libro 'Regla. Rule. Arau', síntesis de su tesis doctoral, en la galería vallisoletana.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.