Varias de las piezas, con origen castellano, que se subastarán en Barcelona. EL NORTE

Subastan en Barcelona cinco tallas y pinturas medievales de la escuela castellana

Las piezas están descritas por el doctor en Historia del Arte Javier Baladrón y tienen un precio estimado de entre 18.000 y 45.000 euros

Víctor Vela

Valladolid

Martes, 5 de julio 2022, 00:06

En torno a los 45.000 euros puede valer 'La resurrección' y 'La adoración de los Reyes Magos', una pareja de óleos sobre tabla, de 114,5x84 centímetros, pintada por una mano anónima en el primer tercio del siglo XVI, y que este jueves se pone a la venta en una casa de subastas de Barcelona, donde también saldrán a puja unas tallas de la Virgen con el niño, del siglo XIII y en un estado óptimo de conservación, según el informe que firma Javier Baladrón, doctor en Historia del Arte. «Son piezas de museo», aseguran desde la casa La Suite, que para la subasta del jueves sacará a la luz 170 lotes entre los que se encuentran varias piezas de la escuela castellana.

Publicidad

  1. 1

    Anónimo castellano. Primer tercio del siglo XVI.

    'La resurrección' y 'La adoración de los Reyes Magos'

Esta pareja de óleos tiene un precio estimado de entre los 35.000 y los 45.000 euros y proceden de un mismo conjunto. «Presenta una notable calidad y clasicismo», concluye el informe de Baladrón. En la tabla de 'La resurrección', «la escena ha sido concebida según un riguroso eje de simetría personificado por la figura triunfal de Cristo». «La tabla muestra ya un claro léxico renacentista, como puede ser la correcta consecución de la perspectiva, que el pintor ha logrado salvar mediante la disposición de unas piedras en primer término y de la tumba en escorzo con sus líneas convergiendo al fondo», apunta el historiador, quien añade que «existe un claro predominio de la línea sobre el color». Aunque se desconoce su autoría, está fechada en el primer tercio del siglo XVI.

«La tabla de la Adoración de los Reyes Magos, que procede del mismo conjunto que la de la Resurrección, presenta una composición muy recurrente ya desde el gótico, como se puede observar en numerosas tablas flamencas, españolas o italianas. Así, a grandes rasgos figura la Virgen sentada y agarrando al Niño, al cual sirve a su vez de 'trono', con San José ausente de la composición», indica el informe de la casa de subastas.

  1. 2

    Escultura de finales del siglo XIII

    'Virgen majestad, sedes sapientae'

La figura (de 79x31x22 centímetros) es una escultura en madera, policromada y dorada, y tallada exclusivamente por la parte delantera (con la parte trasera vaciada). «La Virgen con el Niño es una de las iconografías predilectas de la imaginería de los siglos XIII-XIV junto con la de Cristo Crucificado. A su difusión pudieron haber contribuido los conventos de cistercienses y de premostratenses, aunque también las Cantigas», asegura Baladrón, quien matiza que, a pesar de la notable calidad que presentan algunas de estas esculturas, su ejecución recaía en imagineros locales. En este caso, hay una «notoria pérdida de policromía en la parte inferior» y la mano izquierda no es la original.

A pesar de que es complicado establecer una cronología para este tipo de piezas «debido a que pueden contener una serie de arcaísmos», podría tratarse de una Virgen con el Niño labrada en un taller castellano de finales del siglo XIII. Su precio estimado está entre los 30.000 y 40.000 euros.

Publicidad

  1. 3

    Escultura tallada de finales del siglo XIII

    'Virgen majestad, sedes sapientae'

Una nueva figura de la Virgen forma parte de la subasta de este jueves en Barcelona. Se trata, de nuevo, de una pieza esculpida por algún artesano castellano (su nombre no ha llegado hasta nuestros días) a finales del siglo XIII. La talla se encuentra en un buen estado de conservación, «especialmente en su parte superior, puesto que la inferior tiene ligeras pérdidas materiales y también de policromía».

«A pesar de tratarse de un grupo compacto ambos personajes poseen volúmenes independientes. Se percibe un ligero hieratismo y esbeltez en la Madre, pero no tanto en el hijo, presentando ambos un pronunciado idealismo en los rasgos faciales. Por sus características, estamos ante un ejemplar castellano de finales del siglo XIII», concluye el informe de Baladrón, que estima la pieza entre los 25.000 y 25.000 euros.

Publicidad

  1. 4

    Óleo sobre tabla. Círculo de Gil de Encinas.

    Pintura de la Escuela Española, en Zamora

No hay datos seguros sobre quién fue el autor este cuadro, óleo sobre tabla con unas dimensiones de 118x84 centímetros. Pero el estudio previo a la subasta apunta a que se trata de la creación de un pintor zamorano, de una escuela cercana a la de Gil de Encinas (el antiguo maestro del trascoro de la catedral), con influencias de Juan de Flandes. Está fechada en el primer tercio del siglo XVI.

«Como comparativa estilística, encontramos, por ejemplo, el retablo de San Adrián del Valle en León, obra de taller, por tanto, de inferior calidad a nuestra pintura, pero aun así las coincidencias son notables».

Publicidad

En esta tabla renacentista se representa el episodio de la vocación de San Pedro y San Andrés, que San Mateo narrara con las siguientes palabras: «Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: 'Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres'. Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron» (Mateo 4, 18-20). La tabla se divide en dos grandes espacios: el primer término con las monumentales efigies de los protagonistas de la escuela, y el fondo, con un paisaje concebido a base de tonos azulados.

«El hecho de que la tabla presente una iconografía poco común lleva a pensar que pudo formar parte de un retablo, puesto bajo la advocación del primero de los Papas y en el que se desarrollaría un ciclo en que tendrían cabida los episodios más relevantes de su hagiografía», sugiere Baladrón, de una pieza con un precio estimado entre los 18.000 y 22.000 euros.

Publicidad

  1. 5

    Escuela castellana, en torno al año 1500

    'La anunciación'

No hay autor seguro para este óleo sobre tabla (119x70 centímetros), pintado en torno al año 1500 y atribuido a la escuela castellana. 'La anunciación' presenta una escena que se desarrolla en los aposentos de la Virgen, con ella acompañada por San Gabriel, el Padre Eterno y el Espíritu Santo. La Virgen aparece arrodillada sobre una alfombra rojiza y ante un estrado sobre el que está apoyado un jarro con lirios (emblema mariano) y un libro abierto, dispuesto sobre un lujoso paño verde. En sus manos porta un pequeño libro que se encontraba leyendo en el momento en el que San Gabriel ha irrumpido en la escena.

«El anónimo pintor, que no domina aún la perspectiva y que intenta conseguirla a través del juego bicolor de las baldosas del suelo, demuestra conocer muy superficialmente el nuevo léxico renacentista que por entonces se estaba imponiendo, tal es así que a pesar de que introduce ciertos elementos propios del repertorio decorativo y constructivo renacentista (láureas, casetones, arcos de medio punto), también incluye algunos arcaísmos góticos, caso de la tracería en el lateral del estrado o el uso de brocados dorados para los ropajes de San Gabriel y la Virgen. En este sentido, ambos personajes portan unos riquísimos ropajes, con abundancia de telas bordadas doradas y de perlas», indica Baladrón, quien propone que el autor será «uno de los cientos de maestros anónimos que trabajaron en Castilla durante los primeros años del siglo XVI y que a pesar de que intentaban introducir un no siempre bien aprendido lenguaje renacentista aún mantenían ciertos resabios góticos». La obra está valorada entre los 18.000 y 22.000 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad