Borrar
La resiliencia de Navares

La resiliencia de Navares

Llega al Musac proveniente de Zaragoza la exposición de la burgalesa Paloma Navares 'El vuelo'

virtus del hoyo

Miércoles, 16 de diciembre 2020, 20:35

Componen 'El vuelo' cerca de una treintena de obras que se presentan a modo de resumen o de apunte de un trabajo que Paloma Navares (Burgos, 1947) ha desarrollado a lo largo de 45 años.

Es sorprendente lo bien que ha resistido el paso del tiempo la obra de Paloma. Su trabajo retoma hoy toda su vigencia. Paloma Navares no ha buscado dar una interpretación cerrada a sus obras aportándolas así una enriquecedora polisemia, cada vez que revisamos su obra se renueva. Es, así mismo, imposible abstraerse a la escenografía que envuelven las instalaciones. Un climax de luz, sombras y penumbras que nos recibe en las salas del Musac; son imprescindibles en esta visita, no solo como fondo para las obras de Navares, si no como materia misma de estas obras. Imágenes que emergen de la penumbra, imágenes que se imponen con su fragilidad hablando del pasado e ironizando con el futuro.

Imagen principal - La resiliencia de Navares
Imagen secundaria 1 - La resiliencia de Navares

En dos estrechos y oscuros reductos se proyectan sendas películas de felinos encerrados; tigres y panteras. Unas imágenes pertenecientes a la serie de Paloma Circuito cerrado, circuito infinito. Los animales con un movimiento constante repiten gestos y movimientos dirigiendo su mirada al espacio que ocupa el espectador, del que le separa una distancia infranqueable. Animales de naturaleza salvaje, de belleza radical han sido sacados de su entorno y se les ha obligado a vivir en cautiverio para entretener la curiosidad de los visitantes. Tras el confinamiento que hemos vivido y que seguimos viviendo esta pieza adquiere una vigencia inopinada; hoy entendemos que también nos representa. Esta es una serie creada entre los años 1985-1986, Paloma habla de la libertad y de la falta de la misma, de incomunicación, de encierro, de opresión, de angustia, de cosificación. Navares también proyecta la sensación de sentirse vigilado, observado y alienado.

El encierro continúa con Eva de Gossaert frente a Adán y Eva de Gossaert. Paloma aisla y encierra la imagen de Eva de la obra de Gossaert apropiándose de ella y dándola una nueva vida. La imagen encarcelada en un tubo de metacrilato retroiluminado nos devuelve la imagen en serie de una idea de mujer del Renacimiento que nada tiene de real si no que es un estereotipo, una abstracción que se repite a lo largo de la Historia del Arte. Calvo Serraller en Otros Paraísos (1989-1995) habla de cómo se ilumina la alienación del presente mediante las obras maestras del pasado. Almacén de silencios (1994-1995) una pieza monumental que pertenece a la colección del MUSAC da un paso más. Las mujeres no solo son encerradas en tubos de metracrilato si no que además son fragmentadas, despedazadas, mostrando cuerpos despojados de todo individualismo. Cuerpos abstractos, sin rostro, que representan un estereotipo que responde a unos cánones de belleza impuestos por una sociedad patriarcal en la que la mujer no pasa de ser una mera representación codificada. Ordenado en una estantería industrial, en un espacio dramatizado, el espectador se ve obligado a reflexionar y a pensar en la historia del arte como algo cuestionable.

Frida Kahlo hizo de su enfermedad el tronco de su arte. Paloma Navares toma su enfermedad como una posibilidad de ver el mundo desde otra perspectiva, modelando su obra y su discurso. Llega a agradecer el hecho de tener un hándicap porque este, le permite ser libre, libre de las exigencias de una sociedad que vive de las apariencias.

En sus obras Híbridos, Acrílicos, y seducción desplegó su humor más corrosivo y su ironía mas afilada para mostrar cómo la mujer continúa siendo esclava de una imagen que le viene impuesta y que le exige belleza y juventud. Objetos domésticos que responden a las exigencias de Navares. La mujer acaba por ser un cíborg para adaptarse a esta idea de mujer. Crítica ácida y aguda a una sociedad de consumo y mschista.

En Luz del pasado refleja la preocupación por la maternidad artificial. Una serie de bidones transparentes iluminados muestran imágenes de niños, niños de obras pictóricas del s XV-XVIII. Controlar el pasado para controlar el presente. Una selección artificial de la descendencia, un cuestionamiento sobre la maternidad dejando que pase a ser programada y con ello eliminando a la mujer de este proceso. Aquí también apunta a la idea de bebes a la carta, por encargo.

Escuchando a Ignacio Cabrero, comisario de Generaciones; un certamen de Fundación Montemadrid en el que cada año se eligen 8 proyectos de artistas jóvenes que realizan y son expuestos en La Casa Encendida (es frecuente que los artistas aquí laureados acaben siendo artistas con mucho presencia en el mundo del arte). Ignacio, al hablar de las preocupaciones sobre las que trabajan los artistas del último Generaciones, señala cómo la problemática de los artistas se centra en la incertidumbre y el miedo a la evolución de las nuevas tecnologías y curiosamente casi todos habían elegido la instalación como manera de formalización de su discurso. Una prueba más de la impresionante actualidad de esta pionera de la instalación y del videoarte.

Joyas

No puedo no mencionar otra de las joyas de esta exposición: A Begoña 2003, una discreta pieza que se proyecta en uno de los muros desnudos de la sala, un muro en cemento en el que una mujer camina por una repisa luchando contra el desequilibrio, la inestabilidad, el abismo, el miedo a un futuro distópico. Una pieza de una sensibilidad maravillosa.

Hay mucho más, mucho trabajo de investigación sobre la mujer en otras culturas, lenguajes prohibidos, mujeres ocultadas, maltratadas o violadas. Hay que tener en cuenta que el arte de Paloma Navares es un arte comprometido, un arte que preconiza un discurso de género. Ha sido la primera artista española en ser invitada a las exposiciones internacionales colectivas femistas. Ha sido y es, una visionaria, y quizá haya que agradecer a sus problemas de vista su intuición y su sensibilidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La resiliencia de Navares