Varios de los libros que forman parte de la exposición. josé c. castillo

'Rebelión en las aulas': cuando los comuneros se sientan en el pupitre de al lado

Una exposición reúne manuales de hoy con textos que se usaban en los colegios de hace 200 años para analizar cómo se ha enseñado la Guerra de las Comunidades

Víctor Vela

Valladolid

Miércoles, 19 de enero 2022, 19:41

«Por favor, abran su libro de texto por la página 264», podría haber dicho un profesor que en 1864 animara a sus alumnos a hojear el 'Manual de Historia Universal' de Alejandro Gómez Rasnera. Allí, en apenas unas líneas –casi a ritmo de tuit, ... si las redes sociales se hubieran inventado– se repasan los reinados de la casa de Austria.

Publicidad

«Sale Carlos de España; pero en breve vuelve, pues su corona se halla en riesgo. Armados millares y en campaña los descontentos. Los vence en Villalar; Padilla y Bravo y Maldonado castigados fueron, y así acabó la liga que se llama de Comuneros». El episodio, en fin, ventilado con velocidad de telegrama. La batalla de Villalar en unas líneas. Bravo, Padilla y Maldonado estudiados en un pispás.

Un maestro de 1956 podría pedir a los pupilos que se asomaran a la página 90 de su libro 'Historia de España', de Edelvives. Allí, en pleno franquismo, se ensalzaba al máximo a Carlos V, «como cauce para conseguir identificar a Franco con el emperador», como se recuerda en la muestra. Y se pedía a los chavales: «Grabad bien en vuestra mente la excelsa figura de Carlos V, el rey más poderoso que ha tenido España».

Los textos escolares de hoy en día «reducen al mínimo los contenidos sobre las comunidades. A veces ocupa solo unas pocas líneas, aunque el enfoque es más objetivo», explica Carlos Belloso Martín, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y comisario de 'Rebelión en las aulas', la exposición que en la Casa Revilla repasa la imagen que de los comuneros se ha dado en los libros escolares a lo largo de la Historia.

Publicidad

«Lo que se enseña en cada época es un claro reflejo de la sociedad que la produce», explica. Desde esa imagen heroica durante el Trienio Liberal (1820-1823) hasta el acento en las «sensibilidades regionalistas» que se puso en el regeneracionismo, entre finales del XIX y principios del XX, como destaca Agustín Escolano, del Centro Internacional de la Cultura Escolar.

Allí, en esta entidad con sede en la casa familiar de Juan Bravo en Berlanga de Duero, se conservan más de 60.000 manuales escolares de todo el mundo y de diversos periodos históricos. Una parte ellos han servido para poner en pie esta exposición, que incluirá además visitas escolares.

Publicidad

«El tratamiento de la rebelión comunera en la literatura didáctica y en las prácticas escolares a lo largo de los dos últimos siglos avala su continuidad en el tiempo y asegura la permanencia del mito que fundaran los liberales del XIX», añade Escolano.

Estudiar es no olvidar. Incluirlo en los libros del texto es recordar el pasado.

«Los manuales actuales deben trasladar las interpretaciones actualizadas que ofrecen los historiadores, con el reto de ofrecer contenidos mínimos relativos a todas las épocas», defiende Belloso.

Publicidad

La muestra cuenta con ejemplares históricos de libros de texto repartidos en doce vitrinas, con una selección histórica y por temas, que también incluye mapas.

Rebelión en las aulas. Casa Revilla (calle Torrecilla, Valladolid). Hasta el 20 de abril. De martes a jueves, de 13:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. Viernes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad