Una visitante contempla 'Puerto de Pasajes', de Joaquín Sorolla. Ramón Gómez

Valladolid

La Pasión reúne a Sorolla y los pintores que atrapaban la belleza pintando al aire libre

La exposición explora su obra y la conquista de la naturaleza a través del pincel de otros cincuenta artistas de la segunda mitad del siglo XIX

Jesús Bombín

Valladolid

Jueves, 14 de septiembre 2023, 14:16

De la oscuridad del taller a la luminosidad de la naturaleza. Del caballete plantado en el estudio a pasearlo frente a ríos, cordilleras, playas, ruinas y bosques. La naturaleza conquistada a través del pincel empuñado por pintores españoles que desde la segunda mitad del siglo ... XIX abandonaron sus estudios para pintar al aire libre. Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-Cercedilla, 1923) fue uno de los más destacados abanderados de esta tendencia más allá de los retratos y escenas costumbristas. Y junto a él, muchos otros artistas que pusieron el contrapunto de fertilidad creativa a una época marcada por el ambiente nacional de decadencia y pesimismo.

Publicidad

En ese universo pictórico que abarca un período de setenta años (1855 a 1923) se adentra la sala de la Pasión con 'Sorolla y el paisaje de su época', una exposición con la que Valladolid se suma a la conmemoración del centenario de la muerte del pintor valenciano. La muestra reúne noventa obras, entre ellas nueve de Joaquín Sorolla y de otros cincuenta artistas (Agustín Lardhy y Garrigues, Vicente Camarón Torra, Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos, José Villegas Cordero, José Tapiró....), además de muchos otros influidos por Carlos de Haes.

Conferencias y visitas guiadas para acercarse al paisajismo

La Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) ha organizado en torno a 'Sorolla y el paisaje de su época' un ciclo de conferencias y visitas guiadas. El lunes 2 de octubre el coleccionista de arte Juan San Nicolás Santamaría disertará sobre 'Darío de Regoyos en Castilla y León' en el Auditorio Fundos (Plaza Fuente Dorada, 6) y al día siguiente se presentará el catálogo de la exposición. El jueves 26 de octubre y el jueves 9 de noviembre se organizarán dos visitas guiadas por la sala de La Pasión a cargo de Antonio Ugidos, comisario de la muestra.

«Sorolla es nuestro principal pintor al aire libre y, además de recordar su obra, esta exposición es un homenaje a los pintores españoles de la segunda mitad del XIX, que tiende a verse como un siglo cargado de pesimismo; parece que después de Goya no hubiera habido nada y no es así, ahí está por ejemplo Mariano Fortuny, el pintor más cotizado de la época», afirma Antonio Ugidos, comisario de la muestra.

En la capilla de la sala se han colgado una treintena de tablotines, apuntes que tomaban los pintores sobre la madera a modo de experimento, aunque todas ellas de pequeño formato en las que se estamparon paisajes boscosos, montañas rocosas, vegetación, horizontes crepusculares y estampas marítimas. «Todas ellas tienen gran interés, al principio se fijaban los artistas en paisajes lejanos, aunque con el tiempo fue cobrando importancia la atención a lo cercano», explica Ugidos.

Publicidad

Luz, claridad y sombras

Uno de los efectos del denominado 'plein air' (aire libre) –la práctica de estos pintores que abandonaron el estudio para adentrarse en el paisaje real– fue el tratamiento de la luz y la creación de tensión a través del contraste acusado de claridad y sombras, aún más acentuado en el caso de Sorolla, que de joven fue aficionado a la fotografía. «El pintor valenciano es el principal valedor de esta práctica al aire libre en la que los artistas españoles fueron una referencia en su época; tanto, la colonia que estudiaba en Roma becada por instituciones llegó allí a tener más relevancia que los italianos», esgrime el comisario.

La exposición, que recala en Valladolid tras ser exhibida en la Casa Botines de León, se puede visitar hasta el 26 de noviembre con entrada gratuita. Está organizada por la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) con el apoyo de Banco Sabadell, y se enmarca en el programa oficial del Centenario Sorolla del Ministerio de Cultura. Hasta 24 muestras se han celebrado y proyectado para este año y el próximo con motivo de esta efeméride, sumándose Valladolid así a las organizadas en Valencia, Madrid, La Coruña, Málaga o Oviedo entre otras en España, y las de La Habana, Dallas, Copenhague o Roma en el exterior. «Está llamada a convertirse en uno de los elementos culturales del año en Valladolid», destacó en la inauguración la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad