Secciones
Servicios
Destacamos
Alicia pérez
Valladolid
Martes, 25 de agosto 2020, 08:06
En el antiguo espolón de la muralla de Segovia, en el edificio conocido como la Casa del Sol, se encuentra la sede del Museo Provincial, un edificio que en el siglo XV estaba situado en el barrio judío y que cumplió la función de matadero hasta el año 1973. Guarda colecciones de arqueología, etnología y bellas artes que cuentan la historia de la provincia.
Las etapas más antiguas de la historia de la provincia están representadas por materiales arqueológicos, mientras que a partir de la Edad Media la colección incorpora piezas de carácter artístico y a partir del siglo XIX, el discurso está ilustrado con objetos de carácter etnológico.
Hay obras representativas de muchos lugares de la provincia y de yacimientos del Paleolítico, la Edad del Bronce y del Hierro, y de las ciudades romanas de Segovia, Confluenta y Coca.
Muy singulares y de gran valor, según explica el director del Museo, Santiago Martínez Caballero, son las piezas de época visigoda procedentes de excavaciones arqueológicas desarrolladas en los años cuarenta del siglo pasado. Esta amplia colección es una de las más importantes de España de esta época, con objetos de orfebrería como un broche de cinturón, colgantes y anillos.
De épocas posteriores, destacan varios grabados de Alberto Durero, del siglo XVI, o un grabado de Rembrandt, del siglo XVII, piezas «realmente extraordinarias», según afirma el director.
De finales del siglo XV y principios del XVI es una escultura en mármol de 'La Piedad', procedente del Monasterio del Parral de Segovia y que es una de las primeras piezas artísticas en mármol del Renacimiento castellano.
Cuenta también el Museo de Segovia con una importante colección de vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, así como piezas de la industria pañera segoviana desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y enseres relacionados con la ganadería y la trashumancia.
En la parte final de la visita a la exposición permanente, que corresponde al primer tercio del siglo XX, pueden verse obras de autores como Zuloaga, Sorolla y Redondela.
En total, hay expuestas en torno a 1.500 piezas, aunque la colección del Museo consta de más de 100.000 porque continuamente se incorporan ingresos procedentes de excavaciones arqueológicas, prospecciones, donaciones, depósitos o compras.
Además, el centro tiene como filial el Museo Zuloaga en la iglesia de San Juan de los Caballeros, un templo románico de origen visigodo que dejó de tener culto en el siglo XIX y que fue comprado a principios del siglo XX por el pintor y ceramista Daniel Zuloaga.
En esta iglesia creó su taller de cerámica y su vivienda en la parte superior. El taller funcionó incluso después de su muerte en 1921, ya que continuó con sus hijos.
En la visita puede verse la iglesia, con elementos de la arquitectura y la decoración arquitectónica, y la colección de cerámica de Zuloaga, además de pinturas y muebles relacionados con la vida y obra del artista.
Durante la visita, es obligatorio el uso de mascarilla y el mantenimiento de la distancia de seguridad durante todo el recorrido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.