Instalación de Carmen Madreñarroja con elementos de la naturaleza frente a dos óleos judiciales del Archivo de la Real Chancillería. A. MIngueza

Óleos judiciales del siglo XV inspiran a artistas contemporáneos en la Chancillería de Valladolid

El Archivo promueve una relectura estética de la documentación histórica del centro con pintura, fotografía e instalaciones

Jesús Bombín

Valladolid

Martes, 17 de diciembre 2024, 19:30

'Hágase mapa y pintura'. Bajo ese mandato del tribunal o como prueba en pleitos fueron pintados entre el siglo XV y el XVIII decenas de óleos judiciales con la finalidad de dirimir disputas de propiedad de tierras y aguas, separaciones de lindes y otras ... cuestiones en las que intervino la Real Chancillería de Valladolid. Entre sus muros se juzgaron pleitos en su condición de máxima instancia judicial de la Corona de Castilla para los territorios situados al norte del río Tajo. De todos ellos se guardan hasta veinte kilómetros de documentación generada entre 1371 y 1874 que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Publicidad

Noticia relacionada

Siete artistas se han inspirado en textos, óleos, mapas o contratos de aquellos litigios para crear pinturas e instalaciones que conforman la exposición 'Nuevas lógicas: arte y archivo'. La vallisoleana Concha Gay toma como referencia un documento de un pleito del padre de Miguel de Cervantes por el impago de una deuda con el fin de evocar a través de un montaje de objetos su difícil situación económica; Leopoldo Emperador echa mano de mapas topográficos del siglo XVIII de un pago entre Boecillo y Viana de Cega conectando en una instalación elementos históricos y paisajes contemporáneos mediante fotografía y cartografía.

Una carta topográfica de la Peña de Francia y a la derecha, uno de un artista contemporáneo. A. Mingueza

'Fragilitas sexus: la historia de Mencía González' revive a través de un grabado e instalación la historia de una médica judía de Aranda de Duero en el siglo XV acusada de ejercer sin autorización, en tanto que Isabel Fuentes alude a la escritura hebrea de los contratos matrimoniales hispanojudíos como «garantes de los derechos de las mujeres en el siglo XV» tomando como ejemplo documentos conocidos como 'ketubbot'.

Un visitante, ante la instalación 'Rodrigo Cervantes: la vida sigue igual', de Concha Gay. A. Mingueza

Las vistas con dron captadas por Rosa Brugat son la base de una pieza de videoarte con trasfondo en los paisajes de un mapa del siglo XVI que le sirve para explorar rutas históricas desde Gerona hasta la meseta. Del fraccionamiento del territorio a partir de material topográfico de la provincia de León se ocupa Carmen Madreñarroja, con una instalación que contrapone vegetación y elementos naturales colocados sobre palés al paisaje recreado en dos óleos de pleitos, una invitación a reflexionar sobre «fronteras artificiales, divisorias de montañas, valles y bosques». También Antonio Navarro recurre a los mapas y 'vistas de ojos' para explorar las disputas territoriales mediante grabado y pintura.

Publicidad

«Poco han cambiado los pleitos del siglo XV al XX, incluso la propia práctica judicial, y bastante poco la mentalidad de la gente», señala Cristina Emperador, directora del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, poniendo de relieve que el arte es un modo «original» de acercar los archivos a la ciudadanía. «Los archivos son memoria de la sociedad y de alguna forma tenemos que hacer llegar esa idea a través de iniciativas como esta».

La muestra se puede visitar hasta el 11 de mayo, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 horas con entrada gratuita.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad