
Valladolid
El MUVA acoge una exposición sobre el vidrio de los vacceos en PintiaSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
El MUVA acoge una exposición sobre el vidrio de los vacceos en PintiaHace dos semanas, Pintia era noticia por el destrozo de dos excavadoras que abrieron una zanja de riego en el yacimiento arqueológico de los vacceos ... ubicado en Padilla del Duero. Hoy la zona y el trabajo allí realizado vuelve a ser noticia, pero no por los nueve años echados a perder tras el deterioro reciente, sino por los más de cuarenta que han permitido recuperar todo tipo de joyas, cuentas, collares y figuras con coloridos y brillantes vidrios. El Museo de la Universidad de Valladolid ha inaugurado este miércoles la muestra 'Joyas de vidrio para la eternidad', donde se podrá ver buena parte de esta clasificación hasta el próximo 27 de marzo.
Noticia relacionada
«La exposición pone en valor la riqueza de este yacimiento arqueológico y el magnífico trabajo que sobre él realiza el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg», manifestó en la inauguración el rector de la UVA Antonio Largo. Coorganizada la muestra junto al Grupo de Investigación de Materiales Arqueológicos e Históricos, en ella se recogen cerca de 1158 cuentas de collar datadas en torno al siglo V a.C., con diferentes tipos de abalorios clasificados por su perfil, esfericidad, circularidad, dimensiones de su orificio central o decoración: «Nuestro pasado es el legado que nos dejaron quienes estuvieron aquí antes que nosotros, y es nuestra obligación conservarlo», añadió Largo.
Esta inmensa colección de elementos suntuarios y joyas tenían numerosas funciones, desde la ornamentación al apoyo en ritos de enterramiento o una mera estética. Pero también revelan las relaciones y contactos que mantenía el pueblo vacceo, sus pensamientos y creencias, sus gustos o su forma de entender el mundo: «Por aquel entonces el vidrio se producía mayoritariamente en Egipto y Mesopotamia», ha explicado Javier Pinto, físico y comisario de la exposición: «Trazando su procedencia, o sus distintas recetas, conseguimos entender en cierta forma cómo se relacionaban las diferentes culturas».
El deterioro del yacimiento de hace quince dias ha sido también un tema inexcusable en esta inauguración: «Nos encontramos en la cara de aquella cruz», ha ponderado Carlos Sanz Mínguez, especialista en Prehistoria y principal arqueólogo del trabajo desarrollado en Pintia: «Hemos podido contextualizar buena parte de estas joyas, algo que no sucede en la mayoría de los hallazgos». Pueden estar, pues, moderadamente satisfechos de este reverso positivo que «funciona como una muestra del resultado del trabajo de esos años que no se han perdido; una exposición que servirá como generadora de conocimientos y facilitará un mayor apoyo ciudadano».
Como representantes de la Junta de Castilla y León también han querido estar presentes la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, y el director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto: «Desde la Junta queremos trasladar nuestra preocupación por este deterioro en el yacimiento y confiamos en que la producción no se desaliente, sino que funcione como un revulsivo para seguir trabajando», ha declarado Sancho.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.