Secciones
Servicios
Destacamos
Su autor aún es desconocido, aunque esperan identificarlo con el paso del tiempo. «Creemos que es un artista local», comenta Francisco Boldo, restaurador del Museo ... de las Ferias de Medina del Campo sobre el óleo 'Sagrada Familia con San Juanito'. Hace siglos la villa era conocida por las numerosas ferias que se celebraban en su Plaza Mayor. Además, albergaba una veintena de iglesias y de conventos que debían nutrirse de obras. «Era un foco de atención para que los artistas instalaran aquí sus talleres», añade al explicar el contexto en el que el lienzo fue pintado.
Lo que sí se sabe de esta pintura es su datación aproximada. «La hemos fechado en el último tercio del siglo XVI», menciona Boldo. Por un lado, debido a sus características técnicas; y por otro, porque se trata de una pieza original del Convento de San José de Carmelitas Descalzas, fundado en 1567 por Santa Teresa de Jesús y del que nunca había salido hasta la fecha. Incluso, la propia santa podría haber sido testigo de esta obra, pues «era una gran entusiasta de la figura de San José», detalla.
El Museo de las Ferias de Medina del Campo ha dado a conocer la 'Obra Destacada' número 218, tabla inédita de un autor vallisoletano que representó a la Sagrada Familia con San Juanito. Los trabajos de restauración se han extendido durante cerca de un mes, dentro del «II Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias» y han sido financiados por la Asociación Mujeres en Igualdad de la localidad.
Su elección tiene mucho que ver con la época en la que nos encontramos. Además de que esta representación tiene una gran relación con la Navidad, el estado en el que se hallaba hizo que Boldo y Antonio Sánchez del Barrio, director del museo, se decantaran por restaurarla. «Es una pieza que ha estado siempre en la clausura. Hicimos inventario cerca del año 2000 y cuando volvimos a ver cómo estaba hace meses, rápidamente pensamos que iba a dar mucho juego», indica Sánchez.
Y así ha sido. Después de unas semanas de trabajo su resultado estético es espectacular. La tabla no solo presentaba una opacidad que no permitía ver la pintura original, sino que también tenía lagunas de color, levantamiento, manchas, repintes, así como sistemas de fijación agresivos con clavos y albergaba organismos xilófagos.
Gracias al empleo del microscopio digital, donado por un vecino de la localidad, Boldo ha logrado identificar una serie de materiales empleados en la obra como madera de pino, cáñamo y cola proteínica, aparejo grueso y mate, pigmento a base de polvo de oro, pintura al óleo y barniz.
En cuanto a la obra, presenta un gran simbolismo. «También se le denomina la Sagrada Familia Terrestre. La celeste formada por Jesucristo, Dios y el Espíritu Santo. Sin embargo, en la tierra está San José, la Virgen María y el Niño Jesús. A veces se añaden otros personajes, como en este caso un San Juan niño que, comúnmente, se le llama San Juanito», explica Boldo.
En la imagen también se puede observar un paisaje de la huida a Egipto y que en este caso se trata de la vuelta. «Cuando Herodes decreta que se maten a todos los niños varones recién nacidos hasta casi la edad de dos años, la familia huye a Egipto. Está allí una temporada y, de repente, un día un ángel se le aparece a San José y le dice que puede regresar», explica el restaurador. Este momento no viene reflejado en la Biblia, pero sí en textos apócrifos que «rellenaban aspectos de la infancia de Jesús que no se conocía». Es el ejemplo de 'La contemplación de la vida de nuestro señor Iesu Christo' de San Buenaventura.
También hace notar el restaurador que su composición es triangular, algo muy usual en las Sagradas Familias, sobre todo cuando aparece el Niño Jesús. «Es un esquema cerrado que hacen las cabezas. La interacción es entre las miradas de ellos, no nos miran a nosotros. Es una composición cerrada porque no hay distracciones», lo que hace que el espectador capte con facilidad el mensaje que describe.
La inspiración del autor parte de los grandes maestros. «La tabla, al pertenecer al último tercio del siglo XVI, se incluiría dentro de la corriente manierista», comenta Boldo. Dicha pieza resulta interesante porque imita o incluso reúne, con ciertas variaciones y bajo la influencia de la pintura flamenca, las famosas 'Madonnas' y 'Sagradas Familias' de Rafael Sanzio.
En el museo también se presentó como 'Documento Archivo Simón Ruiz' número 54 una carta de emancipación de Simón Ruiz, escrita en Belorado el 26 de febrero de 1547, que ha sido estudiada por Fernando Ramos. «Es la carta de naturaleza para que pueda empezar a trabajar. Pero lo fundamental, es que es la noticia más cercana que tenemos para saber de su edad y de cuándo nace», explica Sánchez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.