Talla de San Miguel Arcángel (Anónimo flamenco, hacia 1500). La pieza del Museo de las Ferias precisa restauración integral con retirada del repinte que afecta a la parte posterior de la capa de la imagen.
Valladolid

El Museo de las Ferias de Medina del Campo rejuvenece una veintena de tallas y pinturas

El centro estrena un plan anual para restaurar y mantener una colección que cuenta con unas 800 piezas de arte

Jesús Bombín

Valladolid

Sábado, 24 de junio 2023, 00:13

Pueden haber sobrevivido a incendios, expolios, inundaciones, guerras o al vandalismo, pero hay otros riesgos al acecho más allá de las incertidumbres del paso de ... los siglos. Alteraciones en la policromía y en los materiales, daños causados por hongos, insectos, humedades, grietas y otros defectos ocultos hacen obligado el paso de las obras de arte por talleres de restauración para perdurar en el tiempo. El Museo de las Ferias de Medina del Campo venía contratando actuaciones puntuales de este tipo para preservar un patrimonio que ronda las 800 piezas entre pinturas, escultura, grabados, monedas, materiales arqueológicos y objetos cotidianos de los siglos XV al XVII. A partir de ahora, el mantenimiento preventivo y la restauración tendrán continuidad de manera sistemática. La institución acaba de elaborar su primer plan estratégico anual, en el que se contemplan una veintena de intervenciones durante este ejercicio, todas ellas en obras artísticas pertenecientes a las colecciones del Museo de las Ferias, de la Fundación Simón Ruiz y en pinturas del patrimonio de Medina del Campo.

Publicidad

Virgen de la Anunciación (seguidor de Alessandro Allori, siglo XVII). Labores de retoque en zonas de deterioro de la policromía.

El encargado de ejecutar las labores de recuperación y conservación será Francisco Boldo Pascual, restaurador que estará adscrito al museo. «Antes hacíamos encargos a profesionales según nuestras posibilidades económicas, las donaciones o las aportaciones de asociaciones, y a partir de ahora tenemos a este especialista en plantilla, que ya ha ejecutado para nosotros muchos trabajos durante los últimos veinte años», explica Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias.

Entre los 'pacientes' que pasarán por el taller de restauración figura la escultura de San Miguel Arcángel (anónimo flamenco, hacia 1500), donada el año pasado por Pilar Candeira, cuyo padre, Constantino Candeira, fue arquitecto municipal de la villa medinense en 1922. La talla será sometida a una restauración integral, previa retirada del repinte que afecta a la parte posterior de la capa, que oculta el brocado aplicado original.

Lienzo de San Antolín (Manuel Peti, hacia 1698). Se le realizará una limpieza general, se le colocará un nuevo bastidor y se le retocará la policromía en el año que se celebra el 150 aniversario de la creación de las ferias y fiestas del patrón.

El turno de arreglo le llega también al lienzo de la Sagrada Familia (anónimo, siglo XVII), de la Fundación Simón Ruiz. Será sometido a una rehabilitación total con limpieza de la capa pictórica, reintegración y retoque de alteraciones en la policromía.

Publicidad

Más leves son las atenciones que precisan la Virgen de la Anunciación (seguidor de Alessandro Allori, siglo XVII) y la tabla central del tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, 1570). En ambos casos los cuidados consistirán en la fijación y retoque de deterioros.

El Archivo declarado Patrimonio Mundial despierta interés en otros países

A finales de mayo la Unesco declaró el Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo Patrimonio Mundial de la Humanidad, un reconocimiento del valor del fondo documental del banquero del siglo XVI en la categoría de memoria del mundo, donde ya figuran al Archivo de Simancas y el Tratado de Tordesillas. El eco que ha tenido el espaldarazo de la Unesco está contribuyendo a que el Archivo sea más conocido en el ámbito académico e investigador, destaca Antonio Sánchez del Barrio. «Después de la declaración estamos recibiendo llamadas de instituciones de Estados Unidos, de Japón e Italia, entre otros países interesándose por conocer nuestro fondo», apunta el director de la Funda, director del Museo de las Ferias.

Y coincidiendo con el 150 aniversario de la creación de las ferias y fiestas mayores de San Antolín se restaurará el lienzo del patrón (Manuel Peti, hacia 1698). Perteneciente a la Colegiata de San Antolín, se le limpiará la capa pictórica y se le aplicará un tratamiento para la eliminación de repintes y la reintegración y retoque de alteraciones en la policromía.

Publicidad

Las fiestas patronales de la villa tienen como antecedente un voto de villa creado hacia el siglo XV, relata Antonio Sánchez del Barrio. «Ese voto se toma como referencia y en 1873 se crean las ferias de San Antolín de carácter agroganadero durante cinco días (del 2 al 6 de septiembre); se aprobó en una sesión del pleno del Ayuntamiento un 16 de agosto de 1873 y cinco años después, como tuvieron mucho éxito, se ampliaron hasta el día 8 de septiembre». La efeméride será la excusa para rejuvenecer el lienzo.

Tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, hacia 1570). Precisa labores de mantenimiento con fijación y corrección de alteraciones de la policromía.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad