

Secciones
Servicios
Destacamos
El Norte
Valladolid
Jueves, 25 de julio 2024, 17:02
El Museo de la Evolución Humana (MEH) expone hasta marzo de 2025 la importancia de la mano en la evolución humana a través de una exposición que incluye fósiles originales de los yacimientos de Atapuerca, no expuestos hasta el momento. La exposición, denominada 'Las manos mágicas' y ubicada en la sala de exposiciones temporales del MEH, muestra una falange del yacimiento de la Sima del Elefante de 1,2 millones de años, huesos asignados a Homo antecessor y dos brazos y dos manos prácticamente completos procedentes de la Sima de los Huesos.
La muestra narra lo que ha supuesto la mano para la evolución humana, abordando cuestiones relativas a la anatomía o la biomecánica y se podrá visitar de forma gratuita hasta marzo de 2025 en la sala de exposiciones temporales del MEH.
Se trata de la segunda exposición realizada por el museo dentro del ciclo 'El cuerpo humano' que comenzó con 'Tenerse en pie. La postura erguida de la evolución humana'. Ambas exposiciones ilustran aspectos clave de la evolución humana enseñando fósiles originales de Atapuerca. Si en aquella ocasión la exposición se articulaba en torno al cambio radical en la estructura del pie que supuso la adquisición de la postura bípeda del ser humano, ahora el Museo quiere enseñar a sus visitantes la importancia de la mano como extensión del cerebro en la evolución humana.
La presentación de la campaña de excavaciones de Atapuerca del pasado martes sirvió también para despedir al triunvirato de codirectores: Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga. Los dos primeros dejan el cargo por jubilación y el tercero continuará un año más. Fuentes de la Fundación Atapuerca señalaron que el proyecto contará con más codirectores dada la envergadura de las excavaciones y la investigación en los once yacimientos de la sierra burgalesa. El nombre y la cifra de codirectores se decidirá «este invierno», si bien Arsuaga anticipó dos de ellos, ya implicados con Atapuerca desde hace años: Ignacio Martínez, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, y José Manuel Carretero, catedrático de la Universidad de Burgos.
Por su parte, Bermúdez de Castro deslizó que en el equipo rector figurarán también la investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana María Martinón, y Marina Mosquera, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. «Ellas dos entendemos que van a estar aquí, lo que pasa es que quedan más personas. Este ya no es un proyecto tan sencillo como cuando empezó Emiliano Aguirre, que ya se le quedaba grande en 1990 cuando se retiró».
Según explicaron desde el Museo, Ambas exposiciones están relacionadas, ya que «al alcanzar la bipedestación nuestras manos se pudieron liberar para poder comenzar a aportarnos un nuevo horizonte de funcionalidad». Se trata de una exposición que el propio consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, tildó de «apasionante», dado que demuestra la «solvencia científica y social» del Museo, según declaraciones recogidas por la Agencia Ical.
Durante la inauguración de la muestra, Arsuaga y Santonja pusieron en valor su importancia, dado que incorpora restos fósiles de los yacimientos de Atapuerca y que nunca antes se habían expuesto. En este sentido, recordaron que los elementos óseos de las manos no abundan en el registro fósil mundial, debido a que los huesos de la muñeca son pequeños, y los de la palma y dedos son frágiles, por lo que no existen apenas restos esqueléticos de las manos hasta que empiezan a practicarse los enterramientos entre los neandertales y los humanos modernos.
En la Sierra de Atapuerca hay restos óseos de las manos en tres yacimientos. El más antiguo es una falange procedente de la Sima del Elefante, con una antigüedad de aproximadamente 1,2 millones de años, que se atribuye provisionalmente a Homo erectus.
Además, en el yacimiento de Gran Dolina se encontraron huesos de las manos de varios individuos, asignados a la especie Homo antecessor con una antigüedad de entre 800.000 y 900.000 años y que también se exponen en la muestra. Recordaron además que la Sima de los Huesos es el yacimiento que ha proporcionado mayor número de restos óseos de las manos del mundo, como ocurre con todas las regiones del esqueleto. Así, en esta exposición pueden verse dos brazos y dos manos prácticamente completos de este yacimiento. Las manos de los individuos de la Sima de los Huesos eran muy parecidas a las de los humanos actuales, pero más robustas, y al estudiar su morfología se observa que tenían la misma capacidad para realizar agarres de precisión que los humanos actuales, pero, además, tenían mucha más fuerza.
La muestra también expone ejemplos de los primeros instrumentos que utilizaron los humanos para cortar los alimentos. De esta forma, herramientas halladas en los yacimientos de Gran Dolina, Galería y Sima del Elefante se unen a esta muestra. Además, dedica otra sala a las diferentes adaptaciones al medio que el reino animal ha dado como respuesta a las condiciones particulares de cada ecosistema. Destaca entre estos esqueletos el del ornitorrinco, un animal que interesó mucho a Darwin al escribir 'El Origen de las Especies', exhibiéndose uno de los ejemplares
Como pieza introductoria, se exhibe un piano de cola, que evoca al virtuosismo del uso de las manos para tocar este instrumento, y junto a él una obra de la reconocida fotógrafa española Isabel Muñoz, cuyas fotografías se caracterizan por una búsqueda constante de la belleza y el lenguaje de los cuerpos. Por último, en la sala que se proyecta hacia el interior del museo gracias a sus cristaleras se puede contemplar una recreación de gran tamaño de unas manos, en este caso simbolizando la obra de Miguel Ángel, localizada en la Capilla Sixtina, de la creación de Adán.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.