Valladolid
El Museo de Escultura transformará el Palacio de Villena en su pinacoteca con obras de su almacénEl director del centro anuncia que la obra de la Casa del Sol, pendiente desde 2014, comenzará «antes de 18 meses» para albergar 3.000 copias de reproducciones artísticas
Más espacio para exhibir y disfrutar de obras de arte que permanecen guardadas en el depósito y para las que están por llegar. El Plan ... Estratégico 2023-2026 del Museo Nacional de Escultura contempla reordenar sus sedes del Colegio de San Gregorio y del Palacio de Villena y la rehabilitación de la Casa del Sol para convertir este edificio del siglo XVI en almacén visitable. Un viejo proyecto el de esta reforma arquitectónica, pendiente desde 2014 y que año tras año –con partidas presupuestarias de hasta dos millones de euros aprobadas y sin ejecutar– ha sido pospuesto y olvidado por los sucesivos gobiernos nacionales del PP y el PSOE.
Alejandro Nuevo, director del centro adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, presentó las líneas estratégicas que regirán el complejo museístico en sus tres sedes de la calle Cadenas de San Gregorio para los próximos tres años. Una de ellas contempla «poner en valor» la colección pictórica, buena parte de ella guardada en el depósito y sin posibilidades de ser mostrada por falta de un emplazamiento adecuado. Para subsanar esta carencia se prevé habilitar una parte del Palacio de Villena, que suele acoger las exposiciones temporales y donde se expone el Belén Napolitano. «Contamos con obras de Jan Brueghel, de Rubens, de Bartolomé González, de Luis Meléndez, así como diferentes tipos de colecciones artísticas del barroco español, de Pedro de Machuca, Pedro Berruguete, Alonso Berruguete... Esto no significa –apunta el director– que vayamos a desmantelar la parte de pintura que hay ahora en el Colegio de San Gregorio, El diálogo entre pintura y escultura va a a seguir presente, solo que van a salir a la luz obras de valía que tenemos en el almacén».

Sobre la rehabilitación de la Casa del Sol, atascada desde hace nueve años por la falta de una apuesta decidida desde el Ministerio de Cultura, el plazo que maneja la dirección del museo es que «antes de 18 meses comiencen las obras. Se ha redactado el anteproyecto y estamos ahora con el proyecto básico, habrá que afrontar la licitación y los procesos administrativos de este tipo de intervenciones; supone una gran obra».
Almacén visitable
El plan para este edificio del antiguo Palacio de los Condes de Gondomar, que dispone de un sótano, dos plantas y bajocubierta, pasa por convertirlo en almacén visitable donde se custodiarían unas 3.000 piezas de la colección de reproducciones artísticas de los siglos XIX y XX, actualmente guardadas en el Museo del Traje, en Madrid. Unas 300 de estas copias de esculturas en yeso se exponen desde 2011 en la iglesia de San Benito el Viejo, adosada a la Casa del Sol. «Supone un volumen muy notable de piezas de diferentes tamaños, que constituyó un hito en su día cuando se adscribió a este museo y lo será aún más cuando pueda ser expuesta en Valladolid con un formato atractivo».

En el ámbito expositivo, una de las apuestas de la dirección es «abrir los límites cronológicos» más allá del espacio temporal entre los siglos XIII al XIX que abarca la colección permanente y «hacer guiños al arte de épocas anteriores y al contemporáneo». En la misma línea, se propone configurar el museo «como reserva natural del Siglo de Oro español».
El de la identidad es otro de los frentes en el que se pretende ahondar impulsando la «participación ciudadana y el acercamiento al mundo rural» a partir del contacto con las Diputaciones de Castilla y León.
En el Plan Estratégico las exposiciones temporales ocupan un papel relevante por ser, sostiene Alejandro Nuevo, «uno de los principales recursos para que el público vea el museo con otros ojos y conozca aspectos particulares de las colecciones». Fomentar las capacidades del centro como lugar de conocimiento es otro de los retos que cita Nuevo, «aprovechando el gran potencial de nuestras colecciones pictóricas y escultóricas, convirtiéndolo en centro de referencia en restauración y conservación de materiales escultóricos». El refuerzo de la biblioteca y el archivo, la reivindicación de la escultura de pequeño formato, la creación de nuevas salas dedicadas a la historia del museo y a aulas didácticas son otros de los retos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.