Secciones
Servicios
Destacamos
María Bolaños, doctora en Historia del Arte y directora del Museo Nacional de Escultura entre los años 2008 y 2021, reivindica que las tallas españolas del Siglo de Oro «son una de las cumbres de la escultura europea, junto con los grandes artistas del mármol italiano». Será una de las ideas que exponga en su conferencia para la Fundación Juan March el martes 18, dentro de un ciclo de cuatro sesiones que ella misma se ha encargado de coordinar y que ha comenzado este martes 11.
Esta valoración excepcional de la obra de escultores como Juan de Juni, Berruguete, Gregorio Fernández, Pedro de Mena o Alonso Cano no ha sido siempre aceptada, si bien Bolaños está convencida de que cada vez es una idea más extendida.
«Seguramente por ser una escultura marcadamente religiosa, de vocación muy popular y realizada en madera, un material no tan noble como el bronce o el mármol, ha vivido muchos años arrinconada en los intereses académicos y el gusto común», asegura.
Sin embargo, esta falta de atención ha cambiado en lo que llevamos de siglo, «en parte por muchos artistas contemporáneos que han descubierto ahí un ámbito menos explorado». Por otra parte, el actual gusto por la imperfección, y el componente artesanal de estas obras hace que ahora se vean con otros ojos. Lo que antes era un posible lastre, ahora es una virtud.
«Hay que resaltar también su capacidad de generar ilusión. Es una escultura que engaña al ojo, gracias al color (que mármol y bronce no tienen)», explica Bolaños. «El naturalismo barroco español se preocupa por crear ese sentimiento de estar en medio, entre lo natural y lo sobrenatural, con un sentido teatral».
La conferencia que impartirá el martes 18 gira en torno a la relación entre la escultura y el cuerpo humano, y forma parte de un ciclo que aborda la historia de este arte, destacando aquellos aspectos que lo diferencian de las demás disciplinas.
«La idea principal es que en el siglo XVI se descubre un gran continente, que no es solo América, sino más bien la idea de lo humano», explica. «Esa idea tiene una vertiente teórica que trata de la espiritualidad humana, pero también otra más física, que gira en torno al cuerpo. Y en esa búsqueda se implican los artistas y los médicos y se crea un diálogo circular entre ellos en el que unos se alimentan de las conquistas de los otros».
El ciclo de conferencias está organizado como complemento de la exposición 'Escala: Escultura (1945-2000)', que inauguró la Fundación Juan March el 31 de marzo y que puede verse hasta el 2 de julio. La primera intervención ha sido este martes 11 de abril y estuvo a cargo de Manuel Castiñeiras, quien habló de escultura medieval. La segunda, el 13 de abril, corresponde a Manuel Arias Maldonado, que fue subdirector del Museo de Escultura y ahora es jefe del Departamento de Escultura del Museo del Prado. Su conferencia versa sobre el renacer de la escultura antigua en la edad moderna. La última del ciclo será la de José María Parreño, el jueves 20 de abril, y hablará sobre el arte contemporáneo y su relación con la naturaleza. Todas son a las 18,30 horas y todas podrá verse online.
Bolaños prepara también una exposición de pequeño tamaño, de 30 piezas, que se abrirá a finales de junio en el Museo Nacional de Escultura con motivo de la reunión en Valladolid de los ministros de Transición Ecológica, por la presidencia española de la UE. La muestra girará en torno a los trabajos artísticos que prescinden de los materiales tradicionales y apuestan por fórmulas de recuperación y reutilización, como el collage.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.