Borrar
Una de las salas del MUSAC en las que se muestra 'El giro notacional'. El Norte
El MUSAC de León custodia el mapa de los códigos escritos

El MUSAC de León custodia el mapa de los códigos escritos

La exposición inaugura 'El giro notacional', exploración de los registros gráficos codificados a través de 70 creadores

El NOrte

León

Sábado, 26 de enero 2019, 13:01

Una partitura, una fórmula matemática, un serie de números, un documento manuscrito, un plano, todos tienen en común un código escrito que puede trascender su significado primigenio y construir un nuevo lenguaje visual. Eso es lo que ambiciona mostrar 'El giro notacional', la nueva exposición del MUSAC que reúne en León 115 obras de 70 creadores nacionales e internacionales y que podrá verse hasta el 15de septiembre. Junto a esta, también se abren este fin de semana otras dos muestras: 'Soliloquium', de Miguel Ángel Rego y Montserrat Rodríguez Garzo, y 'Open Environmental Kit', proyecto colaborativo de María Castellanos y Alberto Valverde.

Manuel Olveira, director del MUSAC, es el comisario junto a José Iges de 'El giro notacional'. Ambos parten de entender la notación –el gesto o el hecho de anotar– como «un sistema de signos convencionales que se adopta para expresar conceptos matemáticos, físicos, musicales, etcétera». Si de esta definición se extrae la palabra «convencional», la forma de entender la notación se extiende más allá de los lenguajes formales, «hasta sumergirnos en territorios artísticos donde todo puede ser inestable, frágil y abierto, para hacer que todo sistema comunicativo se abra y se adapte a la visión del creador».

Son estos lenguajes los que trata de pulsar y dar visibilidad este proyecto que reúne 115 obras de en torno a 70 artistas nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Elena Asins, John Cage, Merce Cunningham, Darío Corbeira, Analivia Cordeiro, Philip Corner, Carlos Cruz de Castro, Esther Ferrer, Barbara Held /Benton C. Bainbridge, Concha Jerez, Tom Johnson, Le Corbusier, Josep Maria Mestres Quadreny, Julie Mehretu, La Ribot, Valcárcel Medina, o Zaj, entre otros.

'Observatory/ Lisa Joy, 2013-18', de Barbara Hels/ Benton C. Bainbridge. 'Zero Canyon (A dissimulation)' (2006), de Julie Mehrethu. 'Aronada' (1971), de Josep Maria Mestres Quadreny. El Norte
Imagen principal - 'Observatory/ Lisa Joy, 2013-18', de Barbara Hels/ Benton C. Bainbridge. 'Zero Canyon (A dissimulation)' (2006), de Julie Mehrethu. 'Aronada' (1971), de Josep Maria Mestres Quadreny.
Imagen secundaria 1 - 'Observatory/ Lisa Joy, 2013-18', de Barbara Hels/ Benton C. Bainbridge. 'Zero Canyon (A dissimulation)' (2006), de Julie Mehrethu. 'Aronada' (1971), de Josep Maria Mestres Quadreny.
Imagen secundaria 2 - 'Observatory/ Lisa Joy, 2013-18', de Barbara Hels/ Benton C. Bainbridge. 'Zero Canyon (A dissimulation)' (2006), de Julie Mehrethu. 'Aronada' (1971), de Josep Maria Mestres Quadreny.

Las obras de la exposición, entre las que hay vídeos, obras plásticas de diversa naturaleza, partituras, piezas sonoras, instalaciones u obra documental; muestran una serie de prácticas creativas que permiten codificar formas para «escribir», representar e indicar lenguajes que traducen la realidad, traducen lenguajes entre sí o permiten descodificarlos e interpretarlos. Son «herramientas» para representar, traducir y codificar territorios de todo tipo: físicos, geográficos, mentales, emocionales, sociales, conceptuales, lingüísticos, etc. que se articulan como modos de representación y de expresión de sonidos, movimientos, espacios... pero con un giro que los aleja de la notación convencional.

Para dar cuenta de la complejidad del uso creativo de la notación, la exposición se organiza en torno a cinco temas genéricos: las notaciones relacionadas con lo musical y lo sonoro, las notaciones cinéticas del movimiento, las cartográficas y espaciales, las notaciones del cálculo y la ciencia y, por último, las notaciones del pensamiento.

La segunda exposición que se abre este fin de semana en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León es 'Soliloquium', proyecto artístico de Miguel Ángel Rego (Madrid, 1985) con el acompañamiento teórico de la psicoanalista Montserrat Rodríguez Garzo, que aborda la relación entre arte, ciencia y otras producciones culturales.

Uso crítico de la tecnología

El trabajo se desarrolla en torno a la incidencia actual en el pensamiento artístico y científico de dos textos decisivos en la literatura científica de finales del siglo XIX: 'Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados', de Ramón y Cajal, y 'Proyecto de una psicología para neurólogos', de Freud, escritos que representan la modificación del pensamiento científico contemporáneo y el fundamento de una nueva discursividad. A ellos se añade la aportación del neurólogo Metzinger. El objetivo de 'Soliloquium' es cotejar y visibilizar los supuestos teóricos establecidos en torno a las nociones de sujeto, modelo, organismo, cuerpo y ética en la producción artística y en los discursos de la ciencia, de la filosofía y del psicoanálisis. Para ello se sirve de vídeos, de objetos de vidrio transparente y dibujos de Ramón y Cajal.

Finalmente, también este fin de semana se abre al público 'Open Environmental Kit', un proyecto colaborativo de ciencia ciudadana puesto en marcha por María Castellanos (Gijón, 1985) y Alberto Valverde (Madrid, 1967) y seleccionado por la Convocatoria Laboratorio 987 de ayudas a la producción del arte y la cultura. Realizado en código abierto, el objetivo principal de la propuesta es contribuir al uso crítico de la tecnología poniendo a disposición de la ciudadanía el conocimiento y recursos necesarios para la creación de kits medioambientales vestibles –conocidos en inglés como 'wearables'– que permiten medir variables medioambientales como cantidad de polvo en el ambiente, temperatura, radiación ultravioleta, radiación infrarroja, cantidad de ruido, monóxido de carbono, presión atmosférica, humedad, etc.

La información acerca del proceso, materiales y código necesarios para replicar estos kits estará disponible en la web www.environmentalkit.org a partir del 13 de abril, y para la creación de los dispositivos se utilizarán plataformas de software abierto y herramientas DIY (hazlo tú mismo) de bajo coste. De este modo, las personas podrán tener acceso a la información medioambiental de una forma directa.

La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, acompañó al director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Manuel Olveira, en la presentación de las exposiciones. Con motivo de la inauguración, la entrada al museo será gratuita este fin de semana, y se ofrecen visitas guiadas a las nuevas exposiciones con sus comisarios y artistas. Además, mañana domingo a las 13:30 horas tendrá lugar la performance 'Transbordo espacial (música paseada)', de Pelayo Fernández Arrizabalaga, interpretada por la Orquesta Juventudes Musicales de la Universidad de León.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El MUSAC de León custodia el mapa de los códigos escritos