Consulta la portada del periódico en papel
El cuadro de familai de Gaspar Martín Vicario, en el Museo del Prado. EL NORTE

Leona Vicario, la descendiente de Ampudia, en Palencia, que fue líder de la revolución en México

Un cuadro de la familia de Gaspar Martín Vicario forma parte de 'Tornaviaje', la exposición temporal del Museo del Prado

Víctor Vela

Valladolid

Domingo, 21 de noviembre 2021, 10:32

El hombre que posa junto a su familia en este retrato de 1793 se llama Gaspar Martín Vicario. Nacido en Ampudia (Palencia), fue un relevante personaje ligado al mundo comercial y político de Nueva España. Este lienzo (de 199,5x 190,5 centímetros) forma ... parte de las donaciones que remitió al monasterio de la Concepción del Carmen (las carmelitas descalzas de Valladolid), «relacionadas con el posible ingreso en el cenobio de María Brígida», una de sus hijas. Obra de Domingo Ortiz (México) tiene una doble relevancia para su inclusión en la exposición del Museo del Prado.

Publicidad

Primero, porque en aquella época eran habituales los retratos de dignidades políticas, eclesiásticas, nobles y grupos familiares que vivían en América y enviaban estos cuadros a España para «dar a conocer cómo era el Nuevo Mundo o para compartir en espacios sociales de la península ibérica los rangos allí adquiridos». Un modo de sacar pecho:'Mirad todo lo que hemos conseguido'.

Gaspar Martín Vicario, con su familia, en un cuadro de 1793. EL NORTE

El segundo valor del cuadro está en una de las hijas de Gaspar Martín, la niña más pequeña. Se trata de María Soledad Leona Vicario y se convertirá en un relevante personaje histórico de México. Nacida en 1789, tenía apenas cuatro años cuando quedó inmortalizada en este cuadro, en el que posa junto a sus hermanas, su padre y su madre, una mujer que era descendiente directa de un tlatoani (dirigente) de Texcoco. Leona recibió clases de pintura, matemáticas, historia, filosofía... y se convirtió en una de las figuras más importantes de la guerra de independencia de México, ya que financió con su propia fortuna la insurgencia.

En el año 1810 se comprometió con la movimiento revolucionario al unirse a Los Guadalupes, una sociedad secreta que ayudaba con dinero, refugio e información privilegiada a quienes luchaban contra el virreinato español. Está considerada además como la primera mujer periodista de México, ya que enviaba sus crónicas desde el frente de batalla revolucionario. Su nombre es habitual en centros educativos de México.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad