

Secciones
Servicios
Destacamos
En 2022, el Patio Herreriano inauguraba 'Universo Ferrant', una muestra dedicada a la obra del artista en sus diferentes corrientes, estilos y obsesiones, en la ... que fue una de las grandes apuestas culturales del año para la ciudad. Este miércoles (20:00 h.), casi más de dos años después de aquella exposición en el museo de arte contemporáneo, la Universidad de Valladolid y el propio Herreriano rubrican el legado del escultor madrileño y su vínculo con la ciudad y la cultura a través de la publicación del catálogo de aquella colección.
Así, el libro 'Universo Ferrant' compendia no solo aquella muestra que se pudo ver durante trece meses en la sala de Valladolid, también la labor investigativa desarrollada en torno a los trabajos presentes en la colección de Arte Contemporáneo (reunidos, oportunamente, bajo el nombre Fondo Ángel Ferrant), una pesquisa académica que ha puesto de manifiesto tanto el valor cultural del escultor como su pedagogía a la hora de divulgar arte a los más pequeños.
«Las exposiciones son una de las principales vías de comunicación de museos e instituciones culturales, pero como son temporales son efímeras», valora Irene García Chacón, comisaria de la muestra. «El catálogo pretende dejar constancia de lo que fue aquella exposición, con un registro de las piezas que se pudieron ver y una documentación de cómo se instalaron, con qué argumentos, mediante qué discursos, o en torno a qué secciones», enumera.
A partir de su móvil 'Constelación' (1948), se juega en fondo y forma a ramificar, como las cuerdas y alambres de las que penden y en las que se relacionan sus distintas piezas de madera pintada, el arte de Ferrant y cómo se vincula con otros genios de su tiempo. «Se hicieron dos secciones; una sobre la forma y otra sobre el espacio, ejes principales de su producción», rememora la comisaria.
«Además, recogimos cómo otros artistas habían estado en diálogo con Ferrant en sus distintas etapas». Se habla de los regalos a Rafael Barradas, la correspondencia con Alexander Calder o su amistad con Mathias Goeritz, además de cómo le vieron integrantes de los grupos Dau al Set o El Paso y cómo se puede relacionar su obra con trabajos de Miró, Tàpies o Maruja Mallo.
«No se entiende el arte moderno y contemporáneo sin esos vínculos entre artistas», asevera el investigador Pablo Coca. Junto a Inés Ortega, Coca ha indagado durante un año en torno al archivo y las obras de Ángel Ferrant, impulsado por su cercanía también al Patio Herreriano, donde ha sido coordinador de Educación durante una década: «Es un privilegio para el museo contar con estas obras, pero también para la ciudad, al ser Ferrant una figura que trascendía lo habitual en aquella época en España, aprendió en Viena de las escuelas de renovación y les dotó de personalidad propia».
Para Ortega, «su valor artístico y su valor pedagógico tienen un hilo conductor muy claro». Analizada la figura de Ferrant como profesor de artes y oficios primero en Barcelona y luego en Madrid, tras sus viajes por Europa entró en contacto con figuras muy importantes de la didáctica del arte y conoció nuevos métodos: «Propone una nueva manera de enseñar y una nueva consideración del arte: es uno de los primeros coleccionistas de dibujos infantiles, valora mucho la expresión personal, desarrolla materiales didácticos de su invención...», lista la investigadora.
Ese legado pervive y se puede apreciar en su archivo, sin que ello reste un ápice a su faceta artística: «Su obra es diversa y atractiva, algo que siempre genera curiosidad, con textos interesantes y que abordan temas de actualidad, como la idea de que el arte tiene el poder de hacer a la gente más humana, y de que aquel ostenta una dimensión ética capaz de hacernos mejores personas», prosigue Ortega.
Para el director del Patio Herreriano, Javier Hontoria, «hay consenso en torno a la figura de Ferrant como artista y como pedagogo, algo fundamental para acercar el arte al público». Considerando la obra del escultor madrileño como uno de los emblemas de la Colección de Arte Contemporáneo, Hontoria asevera que la labor del museo con esta obra es paralela a la divulgación que hizo Ferrant del arte hacia los niños: «Se trata de reivindicar la cultura como elemento central para entender el mundo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.