Guía de exposiciones en Valladolid para 2022: de PhotoEspaña a Chagall y Lichtenstein
La capital del Pisuerga se convertirá en subsede del certamen fotográfico, con las propuestas de Cristina García Rodero y Donna Ferrato
Es un lugar sagrado, a 2.600 metros de altitud, junto al río Jordán y en uno de los países más pobres del mundo. Se llama Lalibela, está situado al norte de Etiopía y allí, tan cerquita del cielo, hay once iglesias excavadas en la roca (entre los siglos XIIy XIII)que son punto de peregrinación para los cristianos ortodoxos de aquel punto remoto de África.
Durante nueve años, entre 2000 y 2009, la fotógrafa Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) empaquetó su cámara tres veces, cogió las maletas y fijó su mirada en la espiritualidad que emana de este espacio. Su interés se centró en la Epifanía de enero y en la Semana Santa. El resultado fueron 90 fotografías (la mayoría analógicas, pero también digitales)que en 2017 compusieron 'Lalibela, cerca del cielo', una de las exposiciones más celebradas de PhotoEspaña y que este verano (del 17 de junio al 2 de agosto) recalará en Valladolid, en la sala de La Pasión.
La ciudad se convertirá así –con esta muestra y otra paralela de la fotorreportera estadounidense Donna Ferrato– en subsede del festival internacional de fotografía PhotoEspaña, un privilegio que en España tienen ciudades como Toledo y Santander. «Está considerada una cita de referencia internacional en el campo de las artes visuales y es un escaparate de primer nivel de las principales tendencias en la fotografía, el audiovisual y la instalación», aseguran desde la Fundación Municipal de Cultura, que ha convertido esta designación de Valladolid como subsede de PhotoEspaña en uno de los ejes para la programación de las salas municipales de exposiciones en este 2022.
Junto a esta mirada de García Rodero (inscrita en una serie iniciada en 1990 que explora la espiritualidad en varios países), Valladolid acogerá también uno de los trabajos de Donna Ferrato (Estados Unidos, 1949). Hace cuarenta años, la reportera inició un viaje por Estados Unidos para retratar a aquellas mujeres que en su país han denunciado la violencia y luchado por la igualdad. El proyecto artístico 'Living with the enemy' nació en 1981 y se ha prolongado hasta los ecos actuales del movimiento #metoo, con retratos femeninos que escapan de las fronteras estadounidenses y alcanzan otros países, incluido España (donde inmortalizó la marcha del 8M de Madrid, en 2019).



Ese año, el certamen de fotografía entregó su principal reconocimiento a Ferrato, quien presentó 'Holy', una muestra que, como explica la comisaria Ana Berruguete ahonda en la forma habitual en la que trabaja la artista, que «rompe con el enfoque tradicional de la fotografía documental y practica el método 'gonzo', un periodismo no objetivo donde la documentación, la opinión y la inmersión se unen para contar su historia». Su obra se podrá ver en Las Francesas, del 17 de junio al 21 de agosto.
El calendario expositivo de las salas municipales para este 2022 se detendrá también en la figura de Roy Lichtenstein (Nueva York, 1923-1997), uno de los grandes representantes del arte pop, cuya obra ha influido en la publicidad y el cómic de la segunda mitad del siglo XX, desde aquella primera exposición, en 1962, apadrinada por el galerista Leo Castelli. Valladolid albergará '20th century Pop', una retrospectiva con parte de su trabajo. Son pintoras al óleo, de líneas claras y sencillas, colores básicos, que fueron editadas como serigrafías. Esta técnica, junto con la litografía y el 'offset' litográfico, fueron vitales para multiplicar las creaciones defendidas desde el pop art y «permitir al público acceder a ediciones limitadas o carteles en los que estos artistas mostraron su creatividad».

La habitación de Arlés, en la sala de La Pasión
La muestra dedicada a Roy Lichtenstein (del 8 de noviembre al 7 de enero)vendrá acompañada de una intervención especial en la capilla de la sala de La Pasión, que se convertirá en 'El dormitorio en Arlés', obra de Van Gogh de 1888. Se tratará de una intervención artística del Equipo Abril, que mediante vinilos y elementos de mobiliario recreará la habitación que ocupó Van Gogh durante su estancia en Arlés. En el cabecero de la cama se exhibirá 'The shower', una serigrafía de Lichtenstein.
Junto a Lichtenstein, el otro gran nombre propio de la temporada es el de Marc Chagall (1887-1985), el pintor ruso, de origen judío, que conectó con las vanguardias parisinas de principios del siglo XX. Hasta Valladolid llegará 'Los estados del alma', una propuesta compuesta por 76 de sus obras que abarcan más de 50 años de creación artística, desde alguno de sus primeros grabados (como 'Los siete pecados capitales', de los años 20), aguafuertes creados en 1926 a diferentes litografías producidas hasta 1973. «Chagall estaba profundamente convencido de que la obra de arte era un estado de ánimo, con la que crear un íntimo vínculo entre la obra y el espectador», cuenta el catálogo de una exposición que el año pasado pudo verse en el museo diocesano y la catedral de Barcelona.
Otros nombres representativos de la pintura vendrán de la mano de exposiciones colectivas. Así, en 'Viaje a Oriente', un proyecto en colaboración con el Museo Oriental, podrán verse piezas de Sorolla, Fortuny o Benlliure. Esta muestra indagará en la fascinación que el mundo oriental (desde el desierto egipcio a los campamentos beduinos, pasando por las ciudades árabes)supuso para varios autores españoles entre finales del siglo XIXy principios delXX. «De ahí que esta mirada hacia otras culturas estuviera emparentada en muchas ocasiones con la fabulación de los artistas, que se interesaban tanto por la visión más literaria de aquellas sociedades, como por la mirada más aventurera hacia aquellos países». Y en la exposición 'La divina comedia en el arte', habrá obras de Salvador Dalí, Doré, William Blake y Miquel Barceló.
'Alberto Corazón, el cazador furtivo' es una retrospectiva de la obra plástica del artista madrileño (diseñador gráfico, pintor, escultor y ensayista), fallecido en 2021, del que se expondrán (ya el año que viene) más de 60 piezas en La Pasión. También para el próximo año está prevista una muestra con varios diseños de vestuario del modista Lorenzo Caprile. Antes, en este 2022, habrá una exposición que repase los 150 años de la revista española (género del teatro musical que vivió épocas de esplendor), así como propuestas vinculadas con la Semana Santa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.