![Piezas expuestas en la exposición.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/18/media/cortadas/exposicion-pasion07-kapC-U140413288901EyG-624x385@El%20Norte.jpg)
![Piezas expuestas en la exposición.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/18/media/cortadas/exposicion-pasion07-kapC-U140413288901EyG-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La 'Madama Butterfly' de Puccini abrió el biombo de los Urales y el japonismo entró a las salas de ópera. Era cuestión de tiempo ya que los pintores de las vanguardias en París habían sucumbido a la estética del país del sol naciente. ... Gauguin, Van Gogh, Rusiñol, Bonnard o Picasso dejan traslucir esa influencia que determina la cartelería de Toulouse Lautrec, Grasset, Beardsley, Utrillo y Mucha. 42 litografías de artistas japoneses como Hokusai, Hirosige, Utamaro o Gekko se muestran emparejadas según sus temas con las de 56 occidentales en la exposición 'La estampa japonesa y la Belle Époque. De Monet a Hokusai' en la sala de La Pasión de Valladolid. La colección de José Luis Rupérez estará expuesta hasta el 29 de agosto.
La RAW (rumor art works) Arty Collection atesora fundamentalmente papel, litografías y xilografías, de las que muestra también algunas planchas y libros. Centrada en la producción que va de 1871 a 1920, sigue la huella del estilo nipón en las artes decorativas y plásticas europeas. Rupérez recuerda que «las estampas formaban parte de la decoración de talleres y estancias y aparecen en óleos tan conocidos como el 'Retrato de Emile Zola', de Manet; en 'Le Pere Tanguy', de Van Gogh; en 'Camille en costume japonais', de Monet; en la serie de Lautrec 'The chap book' o en los bocetos de la época azul de Picasso».
Ver fotos
La exposición compara temas comunes tratados por japoneses y occidentales, soslayando el orden cronológico. La manera de retratar el mundo del espectáculo se puede ver en el apartado 'Teatro, cabaret, kabuki', la belleza femenina en 'Geishas, cortesanas y cheretes', el viaje en 'El arte del viaje y el tokaido', el erotismo en 'El desnudo y el shunga' y la atmósfera de entreguerras, en 'La paz y la guerra'.
El influjo nipón en la cartelería publicitaria, tan boyante en la Belle Époque, ocupa el piso superior de La Pasion. La capilla propone una inmersión en el siglo XXI de la mano de Mirai Kobayashi, una artista japonés nacido en 1978 y criado y vivido en España. El papel es para él un soporte en el que plantearse su identidad. Desde un punto de vista plástico, combina la estética oriental se da la mano con el academicismo occidental.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.