Ver fotos
Ver fotos
Hay muchas más obras inconclusas en los museos y las colecciones que terminadas. Sin embargo la historia del arte se ha escrito bajo la seducción de la obra maestra, la que ha pasado el cedazo de la perfección canónica. El día 22 el Palacio de ... Villena inaugurará 'Non finito. El arte de lo inacabado', una exposición de 90 piezas procedentes de 40 prestadores comisariada por María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura. Organizada con la Fundación La Caixa, la muestra itinera por tres sedes: la primera fue Palma de Mallorca, luego Valladolid, hasta el 9 de enero, y después, Zaragoza.
Publicidad
«El concepto de lo inacabado es voluble y cambiante en la historia. Es un tema extensísimo en el que lo difícil era acotar. Existen obras sin terminar por muchas razones fortuitas, otras, intencionadamente. Hay bocetos, planos, plantillas que apuntan las que pudieron ser y obras que han ido cambiando con el tiempo», explica María Bolaños.
Así que lo difícil era organizar el ingente material de un arco cronológico que va desde una estela egipcia procedente del British Museum hasta una pintura de 2013. Pintura, escultura, dibujo, películas, planos, tapices, croquis, proyectos se organizan en seis gabinetes. «Recorren la evolución de esa infinitud que es más antiguo de lo que parece. Tradicionalmente se atribuye a Miguel Ángel y el Renacimiento pero ya estaba en la antigüedad. A partir del XVI lo inacabado gana terreno y en la modernidad conquista el gusto del público romántico hasta casi ser natural en nuestro tiempo. La sensibilidad contemporánea está cada vez más fascinada por esa noción».
Que el ideal no es solamente la obra maestra perfecta lo demuestra la obra seminal de esta exposición, el 'Torso del Belvedere'. «No ha habido mármol más filosófico», señala el catálogo. «Será el primer fragmento artístico admirado como tal, no solo por lo que era sino por que se suponía había sido». La Casa del Sol, sección de reproducciones clásicas del Museo de Escultura, custodia la soberbia copia que ahora estará en el Palacio de Villena. «Es una obra descubierta en Roma que se considera perfecta en su imperfección. El torso es tan bueno que no importa que carezca de extremidades y cabeza. Muestra el concepto de lo inacabado sometido al gusto, a la estética del momento», apunta Bolaños.
Publicidad
De la obra de escuela, de la autoría colectiva, a la individualidad sobresaliente. «Esta es una exposición de grandes nombres como Tiepolo, Picasso, Ingres, Salzillo, Beuys, Duchamp, Gargallo, El Greco, Rembrandt, Ernst, Fellini. También hay anónimos, sobre todo del manierismo, un estilo que juega mucho con la belleza de lo inacabado». Las obras proceden de cuarenta instituciones como el Pompidou, Thyssen, Prado, Biblioteca Nacional, IVAM, Bellas Artes de Bilbao, el de Asturias y el de Valencia, Museo Santa Cruz de Toledo, Museo del Romanticismo, Colección Abelló, La Caixa, Lázaro Galdiano, Patio Herreriano, Cinemateca Francesa, Museo Salzillo, Colegio de Santa Cruz de Valladolid, entre otros.
La primera sección se llama 'Procesos', y está dedicada a «la emoción de los comienzos, a la gestación en el taller, al estudio experimental». En ese «lugar de expectación», decía Goethe, se pueden intuir «los pasos del pensamiento del artista a partir de las líneas que quedan en el cuadro y el dolor que produce lo que se truncó mientras lo estaba llevando a cabo», según Plinio. Puede constatarse en bocetos de Van Gogh, Picasso o Degas. Los grabados de Rembrandt, la cabeza de caballo de Baltasar Lobo o el barro de Salzillo congelan un instante de la factura de su obra. Sorolla y Hockney, en retratos mundanos, y Ranc y Craene, en los retratos de la familia real, dejan a sus protagonistas a medio hacer, al albur de la piedad del espectador. Aquí luce la primera aportación del museo anfitrión, el 'Leví', de Alonso Berruguete.
Publicidad
Babel, impotencia y derrota
De los 'Procesos' a las 'Abreviaturas', cuando los artistas deciden «quedarse en el caos», A partir del XVII el autor elige cuando poner el punto final a la obra renunciando al acabado convencional. «Su meta es casi la imperfección», señala la comisaria. «Goya es un ejemplo claro, así como su seguidor Eugenio Lucas. Después es muy común en el expresionismo alemán y en los pintores estadounidenses desde los cincuenta».
Chagall, Otto Dix, Nolde, De Kooning. Kandinsky y Oteiza lucen en este gabinete.
«Si hay un ejemplo de ambición artística inacabada es la Torre de Babel, supone la gran ambición creativa, llegar al cielo, y el fracaso del empeño. Metáfora del afán de grandeza del creador, su impotencia y su derrota», explica Bolaños. De ahí que la tercera sección se llame 'Babel. La imaginación del desastre'. La Catedral de Valladolid, con el plano de Ventura Rodríguez, o el monumento a la II Internacional, el proyecto de Tindaya de Chillida o la Sagrada Familia, son torres inconclusas. Buster Keaton y Fritz Lang recogen arquitecturas inacabadas en sus películas.
Publicidad
El cuarto gabinete, 'Las formas peregrinas', está dedicado a las metamorfosis, «obras del XVIy después las surrealistas que, aunque terminadas, parecen incoherentes, porque están movimiento, no tienen principio ni fin». Desde un grotesco del Museo Nacional de Escultura a una foto de Dora Maar, es una inmersión circular. 'La erosión', el paso del tiempo, también transforma las obras que «tienen sus cicatrices». Una estatua de la catedral de Ávila o una 'Griphomaquia' íbera prueban la pericia reconstructora de la mirada del visitante. Fellini en su película 'Roma' «recoge el momento, durante la construcción del metro, en el que se descubre una cámara antigua con frescos. En cuanto entran lo operarios y el aire, se desdibujan. Es la idea de que el siglo XX destruye en pasado. El arte tiene una segunda vida tras salir del taller sometida al desgaste que, a veces, causa su desaparición». Y termina el arte inacabado enfrentado al infinito, a la obra que nunca se terminará. Los cielos de los paisajistas holandeses, 'ElAleph' de Borges, los escritos de Robert Walser, la enumeración de Perec, las cárceles de Piranessi, apuntan desde su concepción al infinito. No está en su naturaleza la posibilidad de conclusión.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.