![La exposición 'Delibes' cumple su primer mes en la Pasión con cinco mil visitantes](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202101/23/media/cortadas/NF0TDTV1-k35F-U130300473051Ct-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La exposición 'Delibes' cumple su primer mes en la Pasión con cinco mil visitantes](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202101/23/media/cortadas/NF0TDTV1-k35F-U130300473051Ct-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nadie preveía que fuera a resultar fácil, pero los vecinos de Valladolid no dan la espalda a su escritor a pesar de todas las dificultades derivadas por las restricciones impuestas por el coronavirus, a las que hace un par de semanas se sumó el efecto ... de la borrasca 'Filomena', con nevada incluida.
La exposición 'Delibes' concluyó el viernes 22 su primer mes abierta en la sala municipal de la Pasión con cinco mil visitantes, unas cifras que arrojan una media de mil personas semanales, a pesar de que abrió sus puertas dos días antes de la Nochebuena y, sobre todo, a pesar de que los límites de Castilla y León están cerrados para viajes que no sean esenciales desde el pasado mes de octubre. Tampoco están permitidas las visitas escolares y de otros tipos de colectivos y desde hace una semana, el toque de queda en la comunidad comienza a las ocho de la tarde y las autoridades requieren de los ciudadanos que solo algan a la calle para lo imprescindible.
Para establecer una comparación rápida y con todas las distancias, la exposición 'Almacén, El lugar de los invisibles', abierta en el Museo de Escultura entre el 29 de mayo de 2019 y el 19 de enero de 2020, alcanzó los 42.046 visitantes, siendo una de las más exitosas del edificio de Cadenas de San Gregorio. Esas cifras arrojan una media de 1.236 visitantes semanales –algo más de dos centenares más que 'Delibes', que ya estuvo expuesta en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid entre septiembre y octubre– con tres meses de verano incluidos y en una época feliz de libertad de movimientos entre territorios y con turismo nacional e internacional.
En su primer mes en la BNE, desde el 18 de septiembre hasta el 15 de octubre, la exposición alcanzó las diez mil visitas, con una media semanal de 2.500 visitantes, en un periodo en el que las restricciones sanitarias eran menos rígidas que las actuales.
Hasta el próximo 2 de mayo, la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión rinde homenaje al escritor que en el pasado mes de octubre habría cumplido cien años con una muestra concebida para dar a conocer a uno de los autores más leídos, queridos y admirados de la literatura en español del siglo XX.
Este recorrido biográfico, comisariado por Jesús Marchamalo, muestra al Delibes más reconocible, pero también desvela aspectos menos conocidos de su vida: su infancia en Valladolid, su abuelo francés –descendiente del compositor Léo Delibes–, responsable de aquella educación 'a la francesa' que tanto le marcaría, sus estudios de Comercio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte de Castilla, su mujer, Ángeles, y sus hijos, y el Premio Nadal con el que en 1948 iniciaría su carrera de escritor.
La exposición se adentra también en su obra, mostrando su manera minuciosa de trabajar, siempre a mano, en cuartillas de papel de periódico y se habla también de Castilla, otro de sus grandes temas –sus paisajes, sus gentes, la reivindicación del mundo rural–, convertido en territorio literario, casi legendario, de su obra; de su relación con el cine y con el teatro, y de su compromiso con la defensa de los oprimidos.
La muestra, que reúne más de doscientas obras entre libros impresos, manuscritos, dibujos, lienzos, fotografías, etc., ha sido organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E) con la colaboración de la Fundación Miguel Delibes.
En la muestra también es posible escuchar audios en los que el actor José Sacristán pone su voz a varios textos escogidos de las obras fundamentales de Delibes, 'El camino' (1950), 'Las ratas' (1962), 'Cinco horas con Mario' (1966), 'El príncipe destronado' (1973), 'Las guerras de nuestros antepasados' (1975), 'Los santos inocentes' (1981) y 'El hereje' (1998).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.