Secciones
Servicios
Destacamos
El Cristo Yacente de Gregorio Fernández (1625-1630) es una de las piezas más solicitadas al Museo Nacional de Escultura para exhibirlo en exposiciones nacionales e internacionales. Propiedad del Museo del Prado y en depósito en el Colegio de San Gregorio desde 1933, está considerada ... una obra cumbre del escultor que llegó a trabajar en Valladolid en 1605, siendo capital de la corte, y a cuya gubia se atribuyó una producción iconográfica de múltiples yacentes.
El Museo del Prado ha solicitado al Museo Nacional de Escultura la pieza para exhibirla en una muestra que se celebrará desde el 19 de noviembre de este año hasta el 2 de marzo de 2025. Este movimiento obligará a la pinacoteca vallisoletana a sustituir a partir de octubre esta talla de Gregorio Fernández por otra de su autoría, el Cristo de la Luz (1630), propiedad del Museo de Escultura y cedido en depósito a la Universidad de Valladolid, que lo custodia en la capilla del Palacio de Santa Cruz.
Este intercambio temporal de esculturas contempla que el Cristo de la Luz esté de vuelta para procesionar en la Semana Santa de 2025. «Hemos hablado con el director del Museo Nacional de Escultura y no vemos problema a este traslado», estima Javier Sánchez, alcalde mayor de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz. «La talla es tan golosa..., es la perla de Gregorio Fernández y permanece custodiada en depósito en la Universidad, pues pertenece al Museo Nacional de Escultura».
Javier Sánchez
Alcalde mayor de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
La hermandad, fundada en 1941 cuando el entonces rector de la Universidad de Valladolid, Cayetano Mergelina, propuso crear una cofradía integrada por docentes de la institución, participa en la mañana del Jueves Santo en su procesión titular, en la que la imagen de Gregorio Fernández es portada a hombros desde el Palacio de Santa Cruz hasta la Catedral, donde se celebra un vía crucis. Desfila también la talla el Viernes Santo en la Procesión General de la Sagrada Pasión. Más se notará la ausencia de la imagen entre los fieles que la veneran en la capilla del Palacio de Santa Cruz más allá de los días de la Semana Santa. No obstante, descarta Javier Sánchez que la escultura del Cristo de la Luz vaya a ser sustituida temporalmente en este espacio por otra. «No se va a colocar otra escultura en la capilla, quizás una cruz de madera sin talla, porque seguiremos haciendo el culto el último viernes de cada mes, y en celebraciones puntuales continuaremos acudiendo a la capilla, que sigue estando viva de alguna manera».
Con todo, confiesa el alcalde mayor que este tipo de mudanzas artísticas «siempre crean una cierta inquietud, porque al final estás al capricho de lo que diga una administración; un día viene un ministro de Cultura o un secretario de Estado y te dice que se lleva la escultura y se acabó, o te dicen que por qué tiene que haber una capilla con un Cristo en la Universidad... esas controversias pueden surgir, pero de momento nadie ha protestado y a nadie le parece mal que nuestra hermandad le rinda culto durante todo el año».
Desde el Museo Nacional de Escultura su director, Alejandro Nuevo, declinó hacer declaraciones. «La institución tiene sus tiempos y lo comunciará cuando proceda», señaló un portavoz del gabinete de comunicación. Contrasta esta falta de información con la línea seguido por anteriores responsables del centro cada vez que tanto el Yacente como otras piezas han participado en exposiciones en museos de España y del extranjero De hecho, El Yacente de Gregorio Fernández es una de las obras más demandadas, objeto de préstamos e intercambios con pinacotecas como el Metropolitan de Nueva York o la National Gallery de Londres y la National Gallery or Art de Washington, donde obras del museo protagonizaron en 2009 y 2010 la exposición en torno al barroco español 'Lo sagrado hecho real'. También viajó el Yacente a exposiciones en Berlín, Múnich y Düsseldorf en 2015, entre otros destinos internacionales donde gozó de eco mediático.
En el Museo Nacional del Prado recalará el Yacente para participar en la exposición 'Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de oro', que tendrá lugar desde el 19 de noviembre de este año hasta el 2 de marzo de 2025. Estará comisariada por Manuel Arias, subdirector del Museo Nacional de Escultura entre 1993 y 2021, cuando se incorporó al Museo del Prado como jefe de Departamento de Escultura. Arias es además académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.
«Mostrar la integración natural de la pintura en la escultura y su triunfo en el mundo hispánico a partir de la tradición grecolatina, y destacar el valor de lo tridimensional como instrumento de persuasión» son algunos de los objetivos de esta exposición que destacará por su contenido escenográfico, se anuncia desde el Museo del Prado. En ella el Yacente y otras piezas de Gregorio Fernández tendrán un papel relevante en el discurso expositivo de la muestra. Esta se articulará en torno a un centenar de obras, pinturas, estampas y esculturas «con la idea de mostrar cómo esa tercera dimensión era la fórmula para hacer más creíble la divinidad, que producía el efecto deseado cuando interactuaba con el color para hacerse más verosímil».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.