Algunos de los artistas que exponen en La Pasión. El Norte

El collage contemporáneo a través de 98 artistas de 19 países, en Valladolid

'Los raros/Las raras' reúne 472 obras que desarrollan esta técnica plástica, escultórica y sonora en la sala de La Pasión

Victoria M. Niño

Valladolid

Viernes, 10 de mayo 2024, 13:45

Bajo el mismo techo nos miran Sofía Loren, Lisa Simpson y Bob Esponja y nos dan la espalda tres palomas que simulan picotear el suelo y las jugadoras de un partido de béisbol sobre las que cae una lluvia de pelotas de tenis. Son algunas ... de las imágenes que pueden verse en la sala de La Pasión que acoge la exposición 'Los raros/ Las raras: nuevas narrativas de collage contemporáneo'.

Publicidad

Comisariada por Máximo Tuja y Cless, quienes forman parte de la comunidad internacional The Weird Show que ha organizado otras en ciudades como Londres, Berlín, Nueva York, Montreal o Lima, la de Valladolid se ha convertido en la exposición colectiva más grande de Castilla y León, según María Mozo, responsable del proyecto CreArt en el que se enmarca.

98 artistas, de 19 nacionalidades, han traído las 472 obras que custodia La Pasión, tras un año de trabajo de Max y Cless. «Quisimos responder a la pregunta de qué es el collage más allá de la idea de mi madre de jugar con papel, tijeras y pegamento. Día a día el collage ha ido ampliando su radio y, sin darnos cuenta, permea nuestra vida. Ya no es solo cuestión de tijeras sino que hay muchos otros materiales y posibilidades. Aquí se pueden ver collages de pintura, de papel, de fotografías, de escultura, hasta películas», explica Max. Abrir un diálogo con el público de hoy es su objetivo y por primera vez lo hacen «con los medios suficientes. Desde 2011 llevamos montando exposiciones gracias a la autogestión y la generosidad de los artistas, que continúa. Esta vez es un formato que nos permite incluir esas piezas grandes que ven».

Hay collages con alfileres, el retrato que firma Michael Mapes, hay quien hace presentes las ausencias dejando vanos en su obra como Jack Felice. Joe Castro logra armónicas y tropicales composiciones vegetales mientras Andrea Burgay se acerca al patchwork de papel. Susana Blasco deconstruye rostros en blanco y negro y los recrea en piezas geométricas que alterna con dorados. Hay retazos de Matisse en recortes que imitan sus hojas y otro más explícito de sus danzarinas. Ana Cubero trabajo con superposiciones de tablas que confieren aire escultural a sus composiciones. Dennis Busch pone máscara de payaso a todas sus criaturas. Artistas cercanos como Peligro y Falagán rodean el altar que protagoniza la instalación de Cless, versión reducida de otra que preparó para la sala del Calderón. La basura, los restos, lo que abandonamos, da lugar a otra creación desde la que pone de manifiesto el exceso, la pulsión publicitaria/consumista, y la rodea de piezas más recientes como el collage del coleccionista numismático. Escopetas de lámparas, troqueles, hitos de carretera, papeles comerciales, los materiales se suceden en esta creación que reutiliza, recicla y redirige su mensaje.

Publicidad

La exposición estará acompañada por un taller, una conferencia y dos conciertos de Javier Sasso (día 15 de junio) y Ricardo Suárez (29 de junio).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad