Cien años cumple el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y sus responsables lo celebraron con un homenaje a Juan José Martín González, uno de los profesores que llevó su nombre más lejos. 25 años de docencia, de investigación y de ... divulgación dejan una estela de tesis doctorales dirigidas por él, estudios de referencia sobre la escultura barroca castellana y el manual por antonomasia durante décadas –'Historia del arte' (Gredos)–.
Publicidad
De aquel profesor que salía de excursión con los alumnos para que vieran en su contexto la ermita, el rollo o el artesonado referido a la actual rutina de una vida académica excesivamente burocratizada ha transcurrido medio siglo. En ese lapso la sociedad ha mostrado preferencia por los conocimientos científicos y las disciplinas técnicas en detrimento de las humanidades. «No estamos de moda», reconoció Jesús Pascual, profesor de la UVA. «En mi orla había 252 personas. En la de este curso habrá unos 25». Eso que «no da de comer», según el mantra popular, «nos explica lo que somos, por eso algunas empresas buscan humanistas para tener otro punto de vista». Pascual lamentó «el monstruo burocrático que es hoy la Universidad» por lo que la hora de la clase «es mi refugio». A sus 47 años es el más joven del departamento.
Luis Vasallo, también profesor de la UVA, ha sido uno de los ideólogos de la adecuación del programa académico a la demanda profesional. De ahí han surgido asignaturas relacionadas con el turismo, la gestión cultural, la museología y las nuevas tecnologías aplicadas al estudio del arte. Fernando Gutiérrez Baños, catedrático, situó el objeto de su disciplina, «que no es fija, sino que se mueve» entre dos extremos «la materialidad, que nos acerca a la arqueología, y el legado visual, más próximo a la antropología. Ambos campos me apasionan». Reclamó para la historia del arte el reconocimiento científico, «más allá de lo bonito» que pueda resultar su objeto de estudio y presentó a dos egresados de su departamento como ejemplos de profesionales más allá de la docencia.
Luis Araus es el actual director del Museo de Burgos. Interesado por la «materialidad» del arte, no tuvo clara su dedicación tras pasar por la investigación y el Archivo de Chancillería. Finalmente opositó al Cuerpo de Conservadores de Castilla y León y en 2019 ingresó en el museo que ahora dirige. Pablo Martínez, por su parte, se ha dedicado al arte contemporáneo en el MACBA tras hacerlo en el Herreriano y en el Reina Sofía. Acaba de presentar su tesis doctoral y vuelve a la vida académica, a la disciplina que quiere «indisciplinar».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.