Secciones
Servicios
Destacamos
Si hacemos caso al investigador Juan Carlos Pascual, Lorenzo de Ávila, nacido seguramente en la ciudad que acompaña su nombre, es el más importante pintor del Renacimiento y figura de talla internacional. Su opinión no es hoy generalmente admitida por el mundo de la academia, ... pero es el resultado de 18 años de su vida dedicados al rastreo de sus huellas y su obra. Y el retablo de Pedrosa del Rey, en Valladolid, es una de las obras cumbre de esa trayectoria. Una obra que permaneció durante mucho tiempo oculta por la suciedad y el deterioro y que ahora, tras su restauración por la Junta, luce todo su esplendor.
El drama de este pintor excepcionalmente longevo para su tiempo, pues vivió 97 años, es que buena parte de su obra está atribuida a otros. Esta es la hipótesis principal de Juan Carlos Pastor, que publicó en 2012 un monumental trabajo, resumen de su tesis, bajo el título 'Lorenzo de Ávila. Una ilusión renacentista' (Instituto de Estudios Zamoranos), centrada en la parte más visible y reconocida del pintor, la que realizó en Zamora en las últimas décadas de su ejercicio profesional. Pastor ha terminado una segunda monografía, que está a la espera de publicarse, en la que se centra en la parte más 'oculta' de su trayectoria, y en la que argumenta, una nueva política de atribuciones que entra en conflicto con la actual.
«Lo que hago en mi investigación es desatar nudos», explica el historiador del arte. «He partido del análisis de su obra en Toro, que está bien conservada y documentada, y he ido hacia atrás para analizar. Si las atribuciones que yo defiendo son correctas, Lorenzo de Ávila sería el principal pintor del Renacimiento español», asegura el investigador vallisoletano.
¿Y cuáles son esas obras que estarían atribuidas a otros? Pues nada menos que las pinturas de la sala capitular de la Catedral de Toledo, considerada la obra cumbre del Renacimiento español, y que figura como obra de Juan de Borgoña. «Mi tesis es que cobró el retablo Juan de Borgoña, pues hay documentos que acreditan ese pago, pero que el que lo pintó realmente fue Lorenzo de Ávila, que por esas fechas estaba trabajando en la catedral de Toledo y ya era muy valorado». Y la razón que aporta para tal aseveración es que las pinturas de la sala capitular «no tienen nada que ver con otras obras bien atribuidas a Juan de Borgoña, y que nos muestran a un pintor muy inferior». En cambio, a su juicio, encajan con el estilo del abulense. El mismo argumento estilístico le lleva a atribuirle el retablo de la iglesia de Bolea, en Huesca, otra obra cumbre del Renacimiento español.
Polémicas aparte, el retablo de Pedrosa del Rey se erige como una evidencia contundente del talento de Lorenzo de Ávila, un pintor formado en la escuela hispanoflamenca, que trabajó con Fernando Gallego y Pedro Berruguete, y que completó su formación artística en Italia. Influencias todas perfectamente integradas como manifiesta el retablo de San Miguel.
«El retablo de Pedrosa del Rey es buenísimo. Increíble. Y está pintado por el mismo pintor en todas las tablas. Y además es un pintor en estado de gracia. Era normal en la época que algunas partes las hicieran ayudantes, pero aquí, en Pedrosa, estamos ante 18 tablas y son todas del maestro», explica Pascual. Por ello plantea que la obra debió ser encargada por algún mecenas pudiente que le pagó bien y que eso motivó su especial celo. No hay documentación que permita identificar a ese mecenas misterioso, pero Pascual plantea la hipótesis de que, por la relevancia del encargo, pudiera ser el conde de Pedrosa del Rey.
«Antes de la restauración estaba fatal, casi no se veía nada», recuerda el investigador vallisoletano. «Pero lo poco que se intuía hablaba de un gran pintor». Por eso, cuando a raíz de la investigación de su tesis Pascual pensó que podría ser obra de Lorenzo de Ávila animó al responsable del Arzobispado a restaurarlo. Lo que finalmente se hizo, gracias a la financiación de la Junta de Castilla y León y del trabajo de la empresa Babelia, con una inversión de 285.686 euros. Anteriormente se abordó una restauración de la iglesia y de la cubierta por 304.353 euros.
Durante la restauración apareció un repinte del cuadro del siglo XVIII que afortunadamente se pudo quitar sin dificultad, pero también se hicieron visibles algunas zonas donde se había perdido la pintura y que tuvieron que cubrirse imitando el original.
El retablo lo componen 18 pinturas pintadas todas con un gran nivel de precisión. En el centro hay varias escenas de la vida de Cristo, con una escultura del Calvario, mientras que en la parte inferior se representan escenas relacionadas con San Miguel, el patrono de la parroquia, así como una tabla de Adán y Eva y luego otras dos de la visitación de Santa Isabel y de la Asunción de María a los cielos. «Esas escenas pudieran expresar devociones particulares de quienes encargaron el retablo». Las esculturas de la parte inferior del retablo podrían ser de Copin de Holanda, un escultor flamenco que trabajó en Toledo.
La escena de 'Adán y Eva' fue la primera que se restauró para llevarla a la exposición de Las Edades del Hombre de Arévalo. «Fue un primer aldabonazo de la calidad que atesoraba el retablo». Un retablo en el que deslumbran el detallismo de los detalles y en el que se ve la perfecta integración de influencias italianas e hispano flamencas que caracteriza la obra de su autor.
En su informe histórico artístico para la Junta, Juan Carlos Pascual propone dos intervenciones en el retablo y su entorno. La primera de ellas es desplazar a una capilla lateral un vistoso expositor eucarístico que se instaló en el siglo XVIII justo delante del retablo, pegado a él incluso. Ya durante la restauración, la empresa decidió 'despegarlo' y echarlo hacia adelante, para que el retablo pudiera verse mejor. Pero Pascual cree preferible cambiarlo de sitio para que no entorpezca la visión de la obra cumbre de la iglesia de Pedrosa. Su segunda propuesta es recolocar la figura de San Miguel, que ahora corona el expositor, en su lugar original en el retablo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.