Ángel Marcos, durante su conferencia. Rodrigo Jiménez
Valladolid

Ángel Marcos acerca los 'paisajes de resistencia' a través del convento de Santa Catalina

El fotógrafo ofreció una conferencia en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción

Victoria M. Niño

Valladolid

Jueves, 14 de octubre 2021, 21:45

Le atraen los edificios abandonados desde finales del siglo XX. Ángel Marcos les ha fotografiado y ha hablado de uno de ellos en la Real Academia de Bellas Artes de al Purísima Concepción, de la que es miembro. Dentro del ciclo Conocer Valladolid ... habló de su 'Visión fotográfica del convento de Santa Catalina', uno de los «paisajes de resistencia» que tenía más cerca de casa.

Publicidad

«Hace unos meses presenté en Zaragoza mi serie 'Paisajes de resistencia', que aún está en desarrollo. Se trata de lugares históricos abandonados que tienen la connotación romántica de la resistencia, como alternativa personal y cambio, pensemos en la resistencia francesa, o en la de las contiendas bélicas. Por un lado fotografío esos sitios que son como un plató para mí y, de paso, las cosas que me voy encontrando en ellos», explica el fotógrafo medinense. El convento referido tiene «una edificación histórica de cierto valor patrimonial y una ampliación moderna de arquitectura pobre, sencilla, anárquica». Marcos lee el lugar como «una alegoría a partir de ese campo que va apoderándose de esa huerta que nadie cultiva ya, de los yesos que se desprenden, se diluye la huella humana». Por otra parte, ese avance de la hierba ocupa el vacío del sitio, «porque no hay vocaciones, porque se pierde la referencia primigenia. Eso era muy fácil hacerlo en las Catalinas». Ángel Marcos fotografió el abandono del teatro Calderón antes de su rehabilitación, el de Belchite destrozado en la guerra civil, el de Cuba como agonía revolucionaria o los restos de los pueblos mineros en California. De hecho, su conferencia comenzó comentando varios de estos ejemplos que han precedido a las fotografías de Santa Catalina. En la actualidad, retrata el abandono en cruces de carreteras. The Animals y Simon & Garfunkel fueron la banda sonora del vídeo final que resume su trabajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad