Álvaro Rodríguez Fominaya, delante de la fachada del museo en León. Peio García

Álvaro Rodríguez Fominaya: «El lema de mi proyecto para el MUSAC es reconstruir»

El nuevo director quiere «poner la obra de arte en el centro del museo»

Victoria M. Niño

Valladolid

Miércoles, 8 de diciembre 2021, 08:45

Desde hace tres semanas está al frente del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Es la cuarta institución pública en la que trabaja el grancanario Álvaro Rodríguez Fominaya (1968). Fue director del Centro Atlántico de Arte Moderno, director ... del Para/Site Art Space de Hong Kong, conservador del Solomon R. Guggenheim Museum y director del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, C3A. No quiere anular las voces de los comisarios, pero quien ha mostrado la obra de Tapies, Wei Wei o Yoko Ono pondrá de vez en cuando su sello. Destaca el carácter social de todo museo, la obra de arte como epicentro y la necesidad de ser permeable a las ideas que dominan el debate público. Sobre las injerencias de la Fundación Siglo, sombra que planea desde el nacimiento del MUSAC, está tranquilo, espera se respeten las condiciones.

Publicidad

–Moldeó el C3A desde su inicio y llega a un museo con su historia.

–En el caso del MUSAC hay una historia de 15 años, no tan larga pero con diversos directores y reconozco su labor.Ahora hay que mirar adelante, estamos en un momento complejo por la situación que afecta a toda la actividad humana, también a la cultura. Eso va a determinar que los modos de hacer sean distintos, es momento de volver a hablar del arte y de las funciones básicas de los museos, de pensar en la obra de arte como el elemento central del museo.

–¿Se había supeditado la obra al mundo teórico o a la autoría?

–Durante la última década se ha primado la investigación sobre el archivo como arqueología y del documento en conexión con la obra de arte. Creo que esta es una línea de trabajo importante para el entendimiento del arte contemporáneo pero sin olvidar que la obra debe ser el centro de la actividad de los museos cuando hablamos de investigación, de conservación y de interpretación. Hay una línea hegemónica en la museología de España, por eso hay que volver a recuperar la obra en el centro. También es fundamental que el museo participe en la generación de ideas.

–Unió Córdoba y León con la exposición de la zamorana Ana Prada. ¿Están abocados los museos a coproducir?

–Ese proyecto formó parte de una residencia de Ana Prada en Córdoba. Los museos deben colaborar y encontrar su voz singular con líneas de trabajo que les distingan. Hay colaboraciones en las que los implicados se benefician, pero también tiene que haber proyectos exclusivos que ayuden a generar identidad.

Publicidad

–¿Cuáles son las líneas maestras de su proyecto?

–En su momento pude trabajar en el MUSACcon la exposición de 'Shirin Neshat' (2006), más tarde en 'Constelaciones' (2017) y últimamente con Prada. Con respecto a mi proyecto, el lema es reconstruir. Tiene que ver con los eventos vividos en los últimos años y estar situados en este momento de reconstrucción y reflexión sobre el museo como lugar que debe a volver a sus funciones básicas. No se trata volver a los años 30 pero sí repensar las funciones culturales del museo hoy. Es fundamental hablar del presente, la institución debe estar en todos los debates contemporáneos, tener líneas abiertas sobre el cambio climático, la igualdad de género y otras muchas. Volver a la confrontación del museo con la posmodernidad.

–¿Conoce su presupuesto?

–Está a falta de aprobación parlamentaria, hay una propuesta de 2,3 millones. Creo que es suficiente para poder trabajar.

–¿Habrá residencias artísticas, qué determinará su programa?

Publicidad

–Cada institución tiene una historia. Córdoba era un centro de producción, León es un museo. Trabajamos en la programación del año próximo, que estaba trazada y anunciaremos en breve. Normalmente se tarda dos o tres años en poder realizar una programación. Habrá que considerar nuevos proyectos atractivos para la ciudad y la región. Somos un museo de Castilla y León y hay una línea de trabajo para exposiciones individuales con artistas de la región que quiero continuar.

–Comisarió una exposición de Pauline Oliveros, música que pasó a la plástica ¿le interesa esos cruces disciplinares?

–Quien busque claves de la programación del MUSAC en mis proyectos anteriores se llevará una decepción porque cada proyecto responde a un contexto. Me interesa el contexto como elemento de construcción del arte.

Publicidad

–¿La pandemia pesa en el arte?

–Cuando hablamos de que idea maneja el arte contemporáneo no me interesa lo evidente, no significa que traigamos artistas tratando de documentar la realidad pero sí tiene que ver con cómo vemos nosotros del emplazamiento de las ideas en cada momento. Eso está por hacerse, todavía no tenemos muchas pistas sobre como transcurre. Vivimos un paradigma de cambio, de desplazamiento de ejes geopolíticos, debemos conocer la posmodernidad para intuir el futuro.

–Un futuro con generaciones que consumen imágenes a ritmo frenético ¿determinará su mirada al arte?

–Las generaciones nuevas se relacionan de otra manera y tendremos que hacer un esfuerzo por comprender su lenguaje e incorporarlo. Cómo se consume la cultura es un gran debate.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad