Mujeres que rompieron esquemas, también dentro del mundo religioso, protagonistas de gestas desconocidas, y de gestos de valor y grandiosa calidez humana. El Centro Fe y Desarrollo de los jesuitas recuerda a tres de estas protagonistas (Dorothy Day, Edith Stein y las beguinas) en sendas conferencias, de martes a jueves, con motivo del Día de la Mujer. Todas comenzarán a las 20 horas en la Sala Borja (C/ Ruiz Hernández).
Publicidad
La primera conferencia, el martes 7 de marzo, girará en torno a la figura de Dorothy Day, una periodista y activista social, de planteamientos próximos al anarquismo, que dedicó su vida a trabajar por los pobres y a reivindicar el valor de los lazos comunitarios. «Vivir juntos, trabajar juntos, poseer juntos, amar a Dios y amar a nuestros hermanos, y vivir cerca de ellos en comunidad; así podremos demostrar nuestro amor por Él. Todos hemos conocido la larga soledad y todos hemos aprendido que la única solución es el amor y que el amor llega con la comunidad», proclamaba Dorothy Day. Presentará su figura la teóloga Isabel Gómez Acebo, que acaba de publicar una biografía sobre Day, 'Perseguida por el amor', en Mensajero. Es miembro fundador de la Asociación de Teólogas Españolas y miembro de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica.
El miércoles, el también religioso Ezequiel García Rojo presentará la figura de Edith Stein, carmelita descalza de origen judío que desarrolló una destacada trayectoria filosófica bajo la tutela de Edmund Husserl, que la tenía en gran estima. Aunque los nazis respetaron inicialmente a los judíos convertidos al catolicismo, finalmente los incluyeron también en su política de holocausto y Stein fue una víctima más. Antes de ser ejecutada fue ejemplo de serenidad y apoyo moral para el resto de los prisioneros con los que convivió. Ezequiel García Rojo es experto en su figura y dirige la Editorial de Espiritualidad, integrada en el Grupo Fonte.
Finalmente, el jueves, la teóloga Cristina Inogés hablará de un movimiento sorprendente, el de las beguinas, a las que ha dedicado un libro con el mismo título. Las beguinas eran grupos de mujeres seglares, sin votos ni vinculadas a ninguna orden, que comenzaron a unirse en comunidades hacia el siglo XII, sobre todo en los Países Bajos, Francia y Alemania. Vivían separadas de la sociedad, en zonas residenciales conocidas como beguinajes en las que no podían entrar hombres, y se dedicaban a ayudar a las mujeres con actividades asistenciales y educativas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.