![El idioma, un tesoro compartido en un escenario prometedor para estudiantes y empresarios](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/30/media/cortadas/congreso-joseantonio-pascual_xoptimizadax-k24B-U21358740852vn-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
![El idioma, un tesoro compartido en un escenario prometedor para estudiantes y empresarios](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/30/media/cortadas/congreso-joseantonio-pascual_xoptimizadax-k24B-U21358740852vn-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Bombín
Miércoles, 30 de noviembre 2016, 13:59
Jesús Julio Carnero, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, ha abierto la segunda jornada de Valladolid, Tierra Capital del Español destacando que «la lengua española es el mayor tesoro compartido por una veintena de naciones que permite entenderse a más de 420 millones de personas». Recordó los diferentes congresos que se han impulsado desde la institución provincial con el idioma como referente, como el que dio lugar en 1994 al documento que suscribieron los Premios Cervantes, firmado entre otros por Ernesto Sábato, Alberto, Buero Vallejo, Francisco Ayala, Miguel Delibes, Octavio Paz, Roa Bastos y Carlos Fuentes.
Este congreso, organizado por El Norte de Castilla con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, la Diputación Provincial de Valladolid, la bodega Viña Pedrosa y la empresa Lingotes Especiales con la colaboración de los Cines Broadway, ha contado en su segunda jornada con una mesa redonda en la que ha intervenido Katherine Matles, asesora académica educativa de Estados Unidos; Almendra Staffa-Healey, responsable de programas universitarios estadounidenses en España, y Adela Mac Swiney González, profesional de la comunicación.
Katherine Matles habló de la necesidad de que los estudiantes españoles se aseguren de la calidad certificada de los cursos que impartan las universidades estadounidenses a través de portales especializados como www.ELS.edu. Almendra Staffa-Healey disertó sobre el creciente interés de los universitarios estadounidenses por cursar estudios en España. Señaló que el curso pasado fueron 313.415 los alumnos que salieron al extranjero, el 12,2% con destino a Reino Unido, el 10,8% a Italia y a España el 9%. Apuntó que en la actualidad ha habido un cambio de tendencia y que los jóvenes estadounidenses que salen al extranjero lo hacen más que buscando aprender un idioma movidos por «disfrutar de una experiencia intercultural y por cursar programas de estudios, preferentemente de Ciencia, Tecnología y Matemáticas, y negocios».
Adela Mac Swiney González se refirió a la diversidad cultural de México, con 62 comunidades indígenas y 68 lenguas autóctonas, de las que 23 están en riesgo de desaparecer. «Desde pequeños el inglés está muy presente en nuestras vidas», subrayó tras destacar que «quien no sale de su casa y de su país no tiene una formación completa».
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, Víctor Caramanzana, presentó al director internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet Baiget, quien resaltó «la preparación de las empresas españolas para competir en un mundo globalizado» y llamó a confiar en su capacidad para innovar y hace frente a los retos de una economía cada vez más exigente y abierta.
También se refirió al creciente rechazo en la opinión pública a la globalización, «promovido por los partidos extremistas de izquierda y derecha» y puso como ejemplos el Brexit, campaña anti TTIP y las elecciones en EE UU en las que ha calado el mensaje proteccionista de Trump. «No hay que tener miedo a la apertura empresarial, las empresas españolas tienen un enorme potencial en la internacionalización y la respuesta no es cerrarse a los mercados, sino abrirse», concluyó.
La clausura de las jornadas corrió a cargo de José Antonio Pascual, miembro de la Real Academia Española, con un discurso en el que señaló que una lengua para mantenerse «tiene que tener una gramática, un diccionario y una norma ortográfica». El lingüista salmantino se refirió también al enorme potencial cultural que ofrece el español, si bien alertó de la escasa presencia del idioma en el ámbito científico.
La jornada concluyó con una cata de vinos de la bodega Viña Pedrosa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.