Secciones
Servicios
Destacamos
Victoria M. Niño
Miércoles, 30 de noviembre 2016, 11:18
Katherine Matles y Almendra Staffa-Healey llevan lustros enlazando a universitarios españoles y estadounidenses a ambos lados del Atlántico. Katherine abre las puertas a los españoles en EE UU y Almendra hace lo propio en España para los homónimos de América. Matles expuso los programas, los sistemas de acreditación y los precios. «Hay universidades muy reconocidas que tienen programas de inglés muy intensivo y son más caros por ser tan reconocidas. Hay otras menos conocidas, hay 4.500, que quizá no tan caras e igualmente buenas en campus más pequeños», explicó Matles. «Hay mucho interés. Me gustaría pensar que los españoles que van, llevan con ellos su idioma y su cultura».
más información
Almendra hizo el camino de vuelta, desde un país que hace dos cursos contabilizó 313.415 alumnos que salieron de EE UU durante su carrera. «Refleja que es una oportunidad minoritaria. Supone uno de cada diez. El destino favorito es Reino Unido, por facilidad de idioma,a y luego Italia, por la cultura, por el arte. En tercer lugar, España, estamos recibiendo 28.325 alumnos, un 9%», dijo Almendra. El cuarto lugar lo ocupa Francia y el quinto, China.
«También hay estudiantes que salen fuera de su grado, 22.431 salen sin recibir créditos. Persiguen prácticas, voluntariados, experiencias extraacadémicas». Cada vez salen para programas más cortos, de ocho semanas o de verano. «Solo el 3% pasan el curso entero. La tendencia es a acortar». Staffa-Healey subrayó que en España los programas suelen ser de semestres con enfoque sobre lengua, cultura y otras experiencias, mientras que en Costa Rica sigue a España con estudios relacionados con el medio ambiente.
El origen de los programas de EE UU comenzó hace 50 años y en 1968 se celebró primera reunión de Asociación de Programas norteamericanos en España (APUNE) hasta llegar hoy a regular casi ochenta programas por toda España. «Hay tres tipos de programas, dentro de su universidad pero en España -programas isla-, los mixtos -acuerdos entre universidad estadounidense y española- y de matriculación directa, desde hace 20 años este último». Ciencia, negocios y ciencias sociales son las tres especialidades que demuestran un alumnado más interesado en salir.2
«Ahora ha cambiado la demanda, los estudiantes vienen a estudiar sus asignaturas en inglés y no les interesa tanto la lengua como adquirir competencias interculturales, esto es fruto de la globalización. En 2009 se publicó un estudio que afirmaba que un estudiante que sale al extranjero se convierte en internacional, se vio que no era así. A veces se retrocede y esto fue un shock. Creíamos que zambullirse en la cultura española sería suficiente y se vio que no se aumentaron competencias excepto en los programas en los que no lanzaban a los alumnos sino en los que tenían cierta guía cultural y de reflexión. Esto ha hecho replantearnos el sector. El idioma es importante pero cada vez se busca más ampliar habilidades interculturales».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.