Borrar
Bernardo Atxaga, Marc Augé, René Payo, Andrés Lima y Ariadna Cantis, en una de las mesas de debate del I Foro de la Cultura
Al encuentro de la sociedad del futuro

Al encuentro de la sociedad del futuro

Burgos se prepara para recibir el II Foro de la Cultura, una iniciativa que insiste en el diálogo multidisciplinar como fuente de creación

Javier Aguiar

Lunes, 24 de octubre 2016, 12:51

El pensamiento con mayúsculas y el intercambio de opiniones al más alto nivel o, dicho de otro modo, la manera más eficaz y menos practicada de hacer sociedad, civilización y cultura al alcance del ser humano, volverá a estar presente en la comunidad de Castilla y León, y más concretamente en Burgos, los próximos días 4, 5 y 6 de noviembre. El II Foro de la Cultura, que a lo largo de los últimos meses ha ido dejando algunas brillantes muestras de sus altas pretensiones Javier Gomá y Zygmunt Bauman, Petros Márkaris y, esta misma semana, Gilles Lipovetsky, regresa con una segunda edición cargada de nombres y contenidos de interés.

Medio centenar de expertos en distintos campos del conocimiento, desde escritores y filósofos a científicos y filósofos, pasando por artistas y cineastas, se darán cita en la capital burgalesa en un apretado programa de tres días en los que los debates y las conferencias girarán en torno a un tema de máxima actualidad, Identidades, en la frontera, lema que subtitula el encuentro.

«El concepto de identidad siempre me ha gustado mucho y todo lo fronterizo es un claro territorio de creación», explica Óscar Blanco, organizador y alma máter de este certamen bianual que regresa con las mismas ganas de estrujar cerebros que en su primera edición. «Desde la idea de la propia identidad, la identidad de género, la pérdida de la identidad en las redes sociales, es un espacio que ayuda a transformar las cosas y llega en un momento en el concepto mismo de Europa está en crisis precisamente por haber perdido sus señas de identidad», añade Blanco.

Un sector «endogámico»

Este gestor cultural destaca la «equilibrada programación» del II Foro que incluye nombres de reconocido prestigio con otros menos conocidos pero de larga trayectoria, y también algunos que aportan nuevos planteamientos «para transformar la sociedad». Para el responsable del certamen, es muy importante su apartado dedicado a gestionar nuevos proyectos, en el que «se junta a gente muy diferente, poetas y arquitectos, científicos o fotógrafos, que se ponen a trabajar para el futuro», señala de una actividad que está en el ADN del Foro y que quiere ayudar a que la cultura deje de ser «un sector tremendamente endogámico». Se trata, incide, de afrontar la innovación social desde una doble perspectiva, una más teórica y otra, «sobre el terreno», que produzca y ponga en marcha proyectos concretos.

«Asistimos al nacimiento de nuevas identidades que dibujan tramas culturales y sociales, hasta ahora desconocidas. Surgen en las fronteras, pero se extienden como una mancha de aceite. Por miedo y desconocimiento se levantan muros, no solo exteriores, también psicológicos y mentales. Sin embargo, lo fronterizo es un territorio de creación y la globalización implica la intensificación de los vínculos e interconexiones, donde la fuerza del impacto no depende de su cercanía y distancia», justifica la introducción al programa del Foro.

El certamen, añade, quiere reflexionar sobre estas nuevas realidades derivadas de la mundialización de la cultura y que plantean «un debate en distintos escenarios, como problema ético, educativo, político, artístico y sociocultural. Pero también abordarlo como una nueva oportunidad para reducir las desigualdades».

En esta edición, a través de diálogos, ponencias y encuentros multidisciplinares, pensadores, educadores, creadores artísticos y escritores, así como científicos, arquitectos y gestores culturales, analizarán la educación como «un requisito imprescindible para tener cabida y participar en el mundo o quedar fuera».

Con una ponencia inaugural a cargo de la activista congoleña por los derechos humanos Caddy Adzuba, los distintos escenarios del Foro tratarán cuestiones como Educar hacia la ciudadanía cultural, Ciudad de todos, aprendizaje compartido, Identidades en la frontera, El educador artístico. De la experiencia intelectual a la experiencia emocional, Retos de la internacionalización de la cultura de España y Cultura y desarrollo sostenible, todos ellos en la primera jornada.

En las dos siguientes temas como Nueva gobernanza, nueva ciudadanía, Espacios con identidad, La España doméstica y cotidiana, Arte sin fronteras o De la conducta primitiva a las identidades globalizadas pasarán por los espacios de este II Foro de la Cultura en el que la nómina de invitados se nutre de prestigio y rigor intelectual a partes iguales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Al encuentro de la sociedad del futuro