Borrar
Un visitante observa el 'Cristo yacente' del Gregorio Fernández.
Berlín muestra las maravillas del Museo Nacional de Escultura

Berlín muestra las maravillas del Museo Nacional de Escultura

Seis piezas que habitualmente se exponen en Valladolid y un paso de Semana Santa lucen hasta octubre junto a otras obras de arte nacionales en 'El siglo de Oro. La era Velázquez'

Jesús Bombín

Jueves, 7 de julio 2016, 21:03

Son joyas que habitualmente brillan en las salas del Museo Nacional de Escultura y han viajado más de dos mil kilómetros para tener una participación destacada en la exposición El Siglo de Oro. La era Velázquez, que reúne en la Gemäldegalerie de Berlín 130 piezas de museos internacionales que aportan obras de pintores de la época, como Murillo, El Greco, Velázquez, Ribera y Zurbarán, al igual que de escultores como Gregorio Fernández, Pedro de Mena y Juan Martínez Montañés.

El Museo Nacional de Escultura participa con seis piezas y un conjunto escultórico que permanecerán en la capital germana hasta el 30 de octubre. El centro exhibe sus fondos junto a los de instituciones como el Museo del Prado de Madrid, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Museo del Louvre de París, entre otros. En un recorrido cronológico, la exposición evoca el desarrollo general de la pintura y la escultura del Barroco durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El retrato, naturalezas muertas y la vinculación entre pintura y escultura son algunos de los temas que aborda esta muestra organizada en colaboración con Kunsthalle München y la Obra Social la Caixa.

Imaginería alemana de los siglos XV y XVI, en el Palacio de Villena

  • El miércoles, 6 de julio, se abrirá al público Últimos fuegos góticos. Escultura alemana del Bode Museum de Berlín, la muestra que podrá verse hasta el 6 de noviembre en el Palacio de Villena, fruto de la colaboración entre el museo vallisoletano y el berlinés para exhibir medio centenar de piezas de la edad de oro de la imaginería alemana en los siglos XV y XVI.

  • En la exposición se propone un cruce de miradas y enfoques artísticos entre ambos museos a la luz de sus conexiones religiosas, culturales y cívicas bajo la mirada de artistas como Erasmus Grasser, Tilman Riemenschneider, Hans Thoman y Hans Leinberger, entre otros.

  • Será la réplica al préstamo de obras que han desembarcado en la Gemäldegalerie berlinesa, y también una iniciativa que ha contado con el apoyo de la Embajada de Alemania en Madrid, el Goethe Institut, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Escultura.

El Cristo Yacente, el paso Camino del Calvario y Santa Teresa de Jesús, de Gregorio Fernández; San Nicolás de Tolentino, de Juan de Mesa; Virgen de la Soledad, de José de Mora, y Ecce Homo, de Pedro de Mena, son admirados por los visitantes que se han acercado a la exposición que se puede ver desde el pasado viernes hasta el 30 de octubre.

El ministro de Educación y Cultura en funciones, Iñigo Méndez de Vigo, participó en la inauguración reseñando que se produce en un año marcado por la celebración de eventos centrados en el arte español en Alemania. Así, recordó las dos grandes retrospectivas dedicadas a los pintores Joaquín Sorolla, en la Kunsthalle de Múnich, y a Zurbarán, en el Museum Kunstpalast de Düsseldorf. Tal y como explicó a Efe en un recorrido previo por la muestra María López-Fanjul, comisaria junto a Roberto Contini, los visitantes descubrirán en Berlín que el siglo XVII se caracteriza por «la amplitud de temas, técnicas y grandes maestros. En Alemania se conocen muy pocos nombres de artistas del Siglo de Oro. Nuestro gran reto, y estoy segura de que lo conseguiremos, es descubrir la gran cantidad de grandes artistas que dio España en esos años», explicó.

La muestra berlinesa viajará después del 30 de octubre a la Kunsthalle de Múnich y permanecerá hasta diciembre. Las piezas estarán de vuelta antes de la Semana Santa de 2017, un requisito imprescindible para la salida de pasos tan sensibles y con tanta carga histórica y emocional como el Camino del Calvario, que procesiona por las calles de Valladolid. María Bolaños destacó que la contribución del museo que dirige «ha sido siempre puesta de relieve por los organizadores de la muestra berlinesa como absolutamente indispensable. El Nacional de Escultura no es un museo del que se podía prescindir y sustituir sus obras por otras. Para el museo es importante mostrar en el extranjero una colección que debería ser más conocida». Sobre la exposición, señaló que permite poner de manifiesto que «no se puede entender el barroco español sin la escultura, no solo por su importancia, sino porque viéndola también se entiende a Velázquez y a Zurbarán; hay una relación muy simbiótica entre pintura y escultura».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Berlín muestra las maravillas del Museo Nacional de Escultura