Borrar
De izquierda a derecha, Axel Rüger, del Museo Van Gogh de Amsterdam; Miguel Falomir, director adjunto de Conservación del Prado; Anne Krebs, del Louvre; el moderador de la mesa, Victor Ginsburg, de la Universidad de Bruselas, y Andreas Bienert, de los Museos Estatales de Berlín, ayer, en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez.
Los grandes museos europeos debaten sobre su futuro

Los grandes museos europeos debaten sobre su futuro

Directivos del Prado, Louvre, Van Gogh y los museos estatales de Berlín exponen sus proyectos en el Congreso de Economía de la Cultura de la UVA

EL NORTE

Miércoles, 22 de junio 2016, 21:05

El rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, ha inaugurado este miércoles el XIX Congreso Internacional de Economía de la Cultura (19th International Conference on Cultural Economics), que se celebra hasta el viernes en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid

Este congreso es el principal encuentro científico mundial sobre la economía de la cultura y congrega a más de 250 académicos, investigadores y profesionales de más de 50 países de los cinco continentes que a lo largo de tres días analizarán los principales desafíos y oportunidades del sector de la cultura como motor del desarrollo económico.

El encuentro está organizado por la Universidad de Valladolid, la Association for Cultural Economics International (AECI) y por el Grupo de Investigación Reconocido en Economía de la Cultura de la UVa, cuyo director, Luis César Herrero, quien durante el acto de inauguración destacó que uno de los objetivos del simposio es mostrar a las nuevas generaciones de investigadores lo excitante e importante que es trabajar en el campo de la economía de la cultura.

Por su parte, la presidenta electa de la AECI y presidenta del Comité Científico del congreso, Ilde Rizzo, resaltó la gran cantidad de trabajos presentados y su variada procedencia geográfica, con comunicaciones de investigadores de Latinoamérica y Australia, con lo que en esta edición el congreso se ha abierto más allá de Europa y Estados Unidos, como venía siendo lo habitual.

Tras el acto de inauguración oficial, en el que también intervino el presidente de la AECI, Arjo Klamer, tuvo lugar la primera de las tres conferencias magistrales programadas a lo largo del congreso pronunciada por Andy Pratt, profesor de la City University of London y uno de los máximos expertos internacionales en el tema de las industrias culturales por sus trabajos aplicados en Estados Unidos, Europa y Japón .

'Dentro de las ciudades creativas' fue el título de la ponencia impartida por este experto que ha desarrollado las definiciones del sector cultural utilizadas por UNCTAD y UNESCO. En ella Pratt ahondó en la relación entre el patrimonio artístico tradicional y los nuevos sectores creativos culturales como audiovisual o digital y su impacto económico.

Pratt indicó que actualmente es posible medir el impacto económico de la cultura, pero precisó que es una aproximación tradicional ya que se está omitiendo otros sectores no tradicionales.

Por ello avanzó que se están tratando de desarrollar nuevos instrumentos para evaluar dicho impacto, aunque reconoció que es difícil ya que queda mucho para tener herramientas para medirlo. «Es un reto pero se está recorriendo el camino», indicó el profesor, quien agregó que es caro pero es un esfuerzo que compensa".

La primera jornada del congreso también acogió esta tarde el primero de los cuatro paneles de expertos, que reunió a Andreas Biernet, responsable de los Museos Estatales de Berlín, quien habló sobre cómo afrontar el futuro digital y virtual para hacer accesible toda la riqueza que tienen las colecciones de esta institución. En este panel también intervino Axel Rüger, del Van Gogh Museum, quien expuso las nuevas iniciativas emprendidas por esta institución para no depender fundamentalmente del turismo.

Rüger explicó que actualmente el 50% de los ingresos de este museo proceden por la venta de entradas y de ellas el 85% se corresponden a turistas, lo que les hace ser vulnerables a posibles cambios de tendencias en este ámbito.

De la transformación del Museo del Prado a partir de las modificaciones jurídicas adoptadas en 2003 para dotarle de mayor autonomía habló su director adjunto de Conservación e Investigación, Miguel Falomir, subrayando que el centro está volcado en la captación de fondos. En la actualidad autofinancia el 68% de un presupuesto anual que supera los 40 millones de euros. «Es un dato importante afirmó Falomir teniendo en cuenta que el 51% de los visitantes no pagan entrada y otro 15% abona una cantidad reducida».

La representante del Museo de Louvre Anne Krebs centró su intervención en exponer la investigación realizada por esta institución junto con dos universidades para el Ministerio de Cultura francés con el fin de analizar la situación de los museos ante la crisis económica. El informe pone de manifiesto que los grandes museos son los que se pueden desenvolver con la crisis, mientras que los medianos y especialmente los de pequeñas ciudades están viviendo una situación dramática porque no tienen recursos económicos ni personal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los grandes museos europeos debaten sobre su futuro