Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Aguiar
Miércoles, 17 de febrero 2016, 06:29
La Semana Internacional de Cine de Valladolid es el segundo festival cinematográfico de España en importancia, solo detrás del de San Sebastián. Esta afirmación, que desde hace tiempo viene defendiendo el director del certamen vallisoletano, Javier Angulo, llega de la mano del observatorio de la cultura que anualmente elabora la Fundación Contemporánea.
La Seminci es, además, junto con el Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH), la única referencia de Castilla y León en una lista de 45 instituciones o acontecimientos señalados en la clasificación como «los más relevantes del año 2015» y que está encabezada por el Museo del Prado.
Es el segundo año consecutivo en el que la Semana de Cine aparece en este listado, en el que el centro museístico burgalés también repite, aunque no de forma consecutiva ya que en la edición anterior se cayó del ránking.
La Seminci ocupa el puesto número 26 de esa clasificación y por delante de ella se encuentran instituciones de la talla del Museo Reina Sofía, el Thyssen, el Teatro Real, ARCO, la Fundación La Caixa, el Gugenheim bilbaíno, la Fundación Juan March o el MACBA barcelonés, entre otros. Por detrás del festival vallisoletano aparecen instituciones o acontecimientos del peso cultural del Centro Dramático Nacional, los Teatros del Canal, el Museo Picasso de Málaga, el Liceo barcelonés, la Feria del Libro de Madrid o la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
El barómetro anual sobre la situación de la cultura en España incluye un ránking por comunidades autónomas que valora la calidad de la programación cultural. En esta lista, que encabezan Madrid, Cataluña y el País Vasco, Castilla y León ocupa el séptimo lugar con un 15% de valoración, tres puntos más que la del año anterior, pero solo uno más que la correspondiente a 2009, primer ejercicio que analizó el estudio. Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia son las otras tres regiones que superan a la castellano y leonesa.
Asimismo, el informe valora la innovación de dicha oferta en una clasificación en la que Castilla y León ocupa la misma posición, si bien en este caso marcando un descenso notable en la puntuación, que pasa del 16% en 2009 al 9% actual.
En cuanto a las ciudades, el ránking que mide la calidad de la programación cultural incluye tres ciudades de Castilla y León ocupando los últimos puestos. Se trata de, por este orden, Valladolid en el número 18, Burgos (23) y Segovia (24), si bien las tres con la misma valoración. Atendiendo a la innovación de la oferta la única ciudad castellano y leonesa que figura en la lista es León, en el antepenúltimo lugar y con una puntuación del 4%.
El barómetro distingue también los diferentes ámbitos de la cultura y los valora por su momento creativo, así como por su repercusión internacional. En el primer listado aparecen, por orden, la gastronomía, con el 8,3%, la moda (6,9), la literatura (6,8), la fotografía (6,8) , el diseño (6,8), el teatro (6,4), las artes plásticas (6.3), el cine (6,3), el vídeo arte (6,2), la arquitectura (6,2) la música clásica y contemporánea (5,9), la danza (5,8) y la música popular (5,8).
Desarrollo profesional
Creada hace siete años por La Fábrica, una iniciativa privada de gestión cultural que abarca diversos proyectos fundada en Madrid en 1995, la Fundación Contemporánea tiene por misión contribuir al desarrollo profesional del sector cultural en España. Desde 2009 elabora el barómetro anual del Observatorio de la Cultura, un instrumento para tomar el pulso a algunas de las cuestiones que más puedan interesar al sector en cada momento, creando unos indicadores para analizar tendencias, promoviendo el debate e identificando carencias y oportunidades de actuación.
En el correspondiente a 2015 participaron 173 miembros de los mil que forman el panel de expertos de todos los ámbitos de la cultura, que respondieron entre diciembre de 2015 y enero de 2016 a un cuestionario valorando la actividad cultural de comunidades autónomas y ciudades, las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año y las áreas de la cultura, así como la evolución de sus presupuestos anuales.
Tras consultar a los panelistas por la variación prevista en el presupuesto o volumen de actividad de su organización o actividad profesional para el ejercicio 2016 respecto al 2015, los resultados arrojan un cierto optimismo. El 33,3 % de los profesionales encuestados afirma trabajar con un presupuesto superior al del pasado ejercicio, con crecimientos superiores al 10% en un 19,1% de los casos, mientras que para el 58,7% el presupuesto de 2016 será similar al del pasado año. Solamente el 7,8% de los consultados prevé para este año una disminución presupuestaria. La variación media resultante es por primera vez positiva en los siete años de elaboración de la serie, arrojando un crecimiento medio del 3,5%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.