Los Premios Fray Luis de León 2014 apuestan por la creación joven y novel

Pedro Antonio González Moreno, Jordi Vallejo, David López Sandoval y Enriqueta García son los ganadores de sus cuatro categorías

Javier Aguiar

Viernes, 25 de septiembre 2015, 12:22

Los Premios Fray Luis de León, que otorga anualmente la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Cultura y Turismo, han hecho una apuesta en esta edición 2014 por la creación joven y novel. Así lo demuestra la nómina de triunfadores que reúne ocho firmas, ganador y accésit en sus cuatro categorías, poesía, ensayo, teatro y narrativa. Su objetivo es, según sus patrocinadores, «valorar la creatividad y la belleza artística e impulsar la creación literaria en lengua castellana».

Publicidad

En la categoría de poesía, el primer premio recayó en la obra titulada El viaje heroico, de David López Sandoval, por su «capacidad para representar líricamente el cansancio de una generación y las amenazas de nihilismo que caracterizan nuestro tiempo», señala el jurado, cuyos miembros valoraron también la variedad de registros «que van de lo culto a lo coloquial con naturalidad, pero manteniendo en todo momento un tono irónico que, sin embargo, no traiciona el lenguaje poético».

López Sandoval, profesor de Secundaria en Murcia de 40 años, recibió ayer el galardón «con mucha alegría y sorpresa. Todavía no me lo creo, lo estoy digiriendo», comentó a El Norte poco después del fallo. Asimismo se mostró «muy agradecido» por el galardón, que calificó de «muy prestigioso». Sobre su obra señaló que es «una travesía con un final trágico sobre las experiencias personales de mi vida», por las que viaja entre la ironía y a parodia, la crítica social y el intimismo.

El segundo premio de poesía fue para Manual del deseoso, de Jorge Tamargo, por «la ambición de indagar poéticamente en asuntos universales, en el sentido de la existencia y en el deseo, desde una posición profundamente personal e íntima, pero buscando en todo momento una reelaboración novedosa de los grandes mitos de la cultura occidental», valoró el jurado. Tamargo es un conocido poeta dentro y fuera de Valladolid, donde trabaja en la Fundación Jorge Guillén.

Teatralidad

El primer premio en la categoría de teatro fue a parar la obra El test, de Jordi Vallejo Duarri. Un texto en la que el jurado ha valorado «una temática muy actual, llena de teatralidad y posibilidades escénicas» y de la que destaca que que da vida a unos personajes «reales, reconocibles en nuestra sociedad, a partir del choque entre los valores espirituales y el dinero como medida de todas las cosas».

Publicidad

Se trata de la primera obra de este guionista barcelonés de 36 años que ha firmado algunas series de TV3 y busca en Estados Unidos su futuro como escritor, y que ayer mostró una «alegría inmensa» por una distinción en la que no había puesto grandes esperanzas. Definió El test como «una comedia con tintes dramáticos» en un test psicológico sobre el dinero pone a prueba a dos parejas de amigos.

El segundo premio fue para la obra Quémese antes de leerse, de la argentina María Álvarez, un texto «lleno de poesía y humanidad», que habla de los conflictos de conciencia dentro de la vida emocional que las situaciones familiares generan y de las esperanzas creadas en unos personajes aprisionados en su propio pasado.

Publicidad

En la modalidad de ensayo, el primer premio se otorgó a La musa a la deriva, de Pedro Antonio González Moreno, por «arrojar una mirada global y exhaustiva sobre toda la poesía actual española». Se trata de una obra en la que el jurado destacó «el conocimiento profundo del hecho poético actual, la reflexión crítico-dialéctica, que no impide mantener la tensión lectora en todo momento y, finalmente, la capacidad para dibujar una perspectiva inteligente sobre un espacio cultural en continua ebullición».

Autor de seis poemarios por un de ellos ganó el premio José Hierro ensayos y novelas, este manchego de 55 años es el más veterano de los premiados. Había perdido la «remota esperanza» de ganarlo porque «lo daba por fallado», así que la sorpresa fue «enorme». Define su trabajo como «una perspectiva crítica, en el sentido más punzante del término, sin tapujos y en un tono escéptico de la poesía última, aunque también es una reflexión sobre la cultura en general».

Publicidad

El segundo premio de Ensayo se lo llevó Tierra de nadie: la literatura inglesa y la Gran Guerra, de Gabriel Insausti Herrero-Velarde, por tratarse de un estudio «documentado, riguroso y exhaustivo en torno a la poesía inglesa en la Primera Guerra Mundial». Una obra que aporta, según el jurado, conocimiento sobre la época en cuestión a través del hecho poético, y en la que, «entreveradas, aparecen interesantísimas referencias tangenciales que contribuyen a forjar un retrato completo y complejo de la poesía anglosajona de principios del siglo XX».

Por último, en la categoría de narrativa, se concedió el primer premio a la obra a la novela Alla prima, de Enriqueta García Navarro, por el «replanteamiento narrativo de un personaje tópico, recreado con acertada originalidad y estilo limpio y paladino». El jurado destacó igualmente el tratamiento literario del conjunto y, en especial, de ciertos elementos fantásticos «que contribuyen decisivamente a enriquecer el desarrollo de la trama».

Publicidad

García Navarro, barcelonesa de 40 años, ha escrito otras tres obras de narrativa y también poesía en castellano y catalán y cuentos infantiles. Aunque ya ha recibido otros galardones, recibió con «muchísima alegría, porque no me lo esperaba», este galardón a un libro que definió como un «thriller algo mágico sobre el mundo de la pintura, que incluye una investigación policial, un crimen, una desaparición» y bastante misterio.

El mundo de la música

El segundo premio en la categoría de Narrativa fue a parar a Los cafés de la orquesta, de Enrique García Revilla, por «construir un texto uniforme, a partir de secuencias literarias interrelacionadas y sustentadas en el mundo de la música». El jurado la consideró «una obra de una indiscutible riqueza y de una sólida variedad temática».

Noticia Patrocinada

A la edición 2014 de los Premios Fray Luis de León se presentaron un total de 502 obras, procedentes de 21 países. El fallo del premio queda a expensas de que los premiados cumplan todos los requisitos administrativos formulados en la convocatoria, recordó la organización.

El jurado ha estado compuesto por Fernando Rodríguez de la Flor, Premio Fray Luis de León 1997; Fermín Herrero, que lo obtuvo en 2005; José Luis Alonso de Santos, dramaturgo y director escénico; Carlos Aganzo, poeta y director de El Norte de Castilla; Nicolás Miñambres, catedrático de Lengua y Literatura y crítico literario; Joaquín Sánchez Torné, escritor y periodista; y Fernando Conde, como secretario del jurado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad