Borrar

Cinco 'mangas' de samuráis para conocer a los samuráis

Japón sigue dando a sus guerreros medievales un gran protagonismo en sus cómics y no hay mejor manera de aprender sobre su historia que leyéndolos

M. E. García

Viernes, 20 de febrero 2015, 21:13

Japón ha sabido aunar como nadie la mordenidad más rabiosa con una tradición profunda. Algo que viene bastante bien a los occidentales con ganas de ahondar en su cultura. Uno de sus máximos exponentes históricos han sido los samuráis: los guerreros vestidos con un halo místico que han trascendido de su historia para convertirse casi en una leyenda. Aún hoy, su forma de vida se ve reflejada en algunos aspectos de la sociedad japonesa: la yakuza nació con su desaparición y el tremendo sentido del honor de los japoneses no se entiende sin el bushido, el código de conducta de estos guerreros que servían a los señores feudales.

Como parte imprescindible de su historia el manga moderno ha recogido su forma de vida, sus personajes más conocidos, etc. mediante biográficas o argumentos inventados, más o menos fantásticos. El manga es un excelente vehículo para saber más sobre los samuráis y lo que suponen para Japón, cómo desaparecieron, a qué se dedicaban, cómo vivían y como evolucionaron.

Breve contexto histórico

La mayoría de los mangas de samuráis están ambientados a finales del periodo Edo o a principios de la era Meiji. El paso de una edad a otra lo dicta la guerra que libró el gobierno militar existente, conocido como shogunato y el emperador (que había, aunque su función fuera meramente testimonial). Ganó el emperador. Esto supuso el fin del feudalismo y la apertura a occidente. Japón pasó de la Edad Media a la Edad Moderna sin Renacimiento. Desembarcaron las nuevas armas de fuego y llegó la paz. Los samuráis, guerreros armados con espadas se extinguieron.

Rurouni Kenshin, el Guerrero Samurái(Nobuhiro Watsuki). Este manga es tremendamente popular en España gracias a que su versión animada se pudo ver en Canal+ allá por los noventa. Está ambientada en los primeros años de la era Meiji, es decir, en los primeros años de paz cuando el emperador consiguió derrocar al gobierno feudal y volver a controlar el país en siglos.

El protagonista, Himura Kenshin, luchó con el bando de los ganadores pero no es, ni mucho menos, un ganador. Himura está basado en dos personajes históricos Kawakami Gensai, uno de los cuatro hitorikis (lit: destajador de hombres) que se conocen en la historia de Japón y Mushashi Miyamoto, un samurái que reescribió las reglas de estos guerreros y al que está dedicado el siguiente manga en su totalidad.

Vagabond (Takehiko Inoue). Basándose en las novelas de Eiji Yoshikawa sobre la vida de Mushashi Miyamoto. Considerado por muchos como el samurái más famoso de todos los tiempos su verdadero nombre era Shinmen Takezo hasta que un monje lo 'rebautizó'. Vivió en pleno periodo feudal cuando muchos otros samuráis se dedicaban, como él, a vagabundear para perfeccionar su técnica.

Fue el introductor del concepto chino de 'Chi' en Japón y su vida fue la de un vagabundo ermitaño. Su finalidad era alcanzar la perfección en el combate y a eso se dedicó hasta los 50 años cuando ya consideró que había aprendido todo. Una vez hecho esto decidió ahondar en otras 'formas de arte' como la escultura, la pintura, la caligrafía y también meditación Zen. Es el autor de 'El libro de los cinco anillos 'un tratado sobre un arte marcial japonesa conocida como kenjutsu.

Por el momento, su publicación está paralizada en Japón aunque ya ha salido el tomo 36 (Ivréa). Takehiko Inoue comenzó a dibujar y escribir Vagabond en 1998. Inoue es un gran admirador de Gaudí, ha viajado a Barcelona varias veces y hasta es autor de un libro al respecto.

El lobo solitario y su cachorro(Escritor: Kazuo Koike Eibujo: Goseki Kojima). La típica historia de venganza samurái. Ambientada durante el periodo Edo cuenta la historia de Ogami Itt, un kaishakunin, es decir, el hombre encargado de realizar la segunda parte del sepukku, la de cortar la cabeza. Realiza estas funciones ante nobles acusados por el shogun (jefe del gobierno militar nombrado por el emperador) hasta que uno de los clanes, el Yagy, le acusa falsamente y se ve obligado al destierro y a vivir, junto a su hijo, casi un bebé, en la clandestinidad dedicado a ser un asesino a sueldo. Su pensamiento: vengarse del clan que le ha sumido en la desgracia.

La historia duró 28 tomos de manga, con más de 300 páginas cada una (cerca de 8.700 en total). En España fue publicado por PlanetaEste manga ha dado lugar a películas y hasta a una serie de televisón. Mención aparte merece Shogun Assassin, la película que Beatrix Kiddo y su hija ven al final de Kill Bill vol. 2.

La Espada del Inmortal(Hiroaki Samura). Espectacular manga que mezcla la historia de los últimos años del shogunato con elementos fantásticos como la inmortalidad de su protagonista. Es otra de esas historias típicas de venganza tan japonesas. En este caso es una niña la que 'contrata' a un samurái inmortal para que se vengue del asesinato de toda su familia por parte de una escuela de esgrima contraria a la que regentaba su padre. Él ha matado a 100 de sus compañeros traicionándoles y ahora debe subsanar eso matando a 1000 criminales. Para ayudarle, una monja budista mete en su cuerpo kenssechu, unos gusanos que hacen que sea muy complicado que una herida pueda matarle. Conmovido por la historia de Rin, que le recuerda a su hermana, accede a consumar su venganza. Así es como los dos personajes principales se embarcan en un viaje en el que se cruzarán con distintos personajes, algunos históricos así como lugares que existieron.

En España el manga está publicado por Glènat, más tarde por EDT, que canceló el manga cuando faltaba el último tomo. Ahora parece que Planeta está dispuesto a editarlo respetando el formato.

Samurái Champloo(Shinichir Watanabe). Este no es un manga sino un 'anime' y tiene una explicación fácil. Mezcla, de manera asombrosa, el mundo samurái ambientado en el periodo Edo con la música hip hop. Está lleno de anacronismos, sí, pero tambén se preocupa de retratar acontecimientos de esta era como las limitadas relaciones exteriores de Japón, las pinturas Ukiyo-e y las versiones en ficción de personajes históricos: Mariya Enshirou y Mushashi Miyamoto. También contiene algunas referencias a otras historia de samuráis como El lobo solitario y su cachorro y a marcas como Converse o Adidas en los emblemas de los clanes que muestra.

El argumento de Samurai Champloo es poco original: dos samuráis experimentados se alían para ayudar a una adolescente a encontrar al 'samurái que huele a girasoles'. Los personajes principales son tres: Mugen (mono), Jin (serpiente) y Fuu (cerdo), los típicos roles del cine del genéro samurái. Bandai publicó el manga correspondiente en 2004 y el anime está editado en España por Selecta Visión.

Bonus: Gintama (Hideaki Sorachi). En un periodo Edo ficticio en el que los extranjeros son sustituídos por alienígenas el rigor histórico se va por la borda. Eso no es del todo cierto ya que, su protagonista, Gintoki, se resiste con todas sus fuerzas a la prohibición de llevar armas dictada por el Gobierno de la época al igual que multitud de samuráis que intentaron revelarse contra unos gobernantes que los abocaron a la extinción.

El manga (y el anime) son una comedia absurda, extremadamente irreverente, sobre todo para los cánones japoneses ya desde su título (Gintama lit: alma plateada pero también bolas plateadas). Cuentan entre sus personajes con el inestimable Shinshengumi, un cuerpo formado por samuráis muy documentado históricamente. Ellos son considerados de los últimos que quedaron, una reminiscencia romántica del Japón feudal que, sin embargo, sirvieron al emperador durante la era Meiji.

Por supuesto faltan muchos más mangas de samuráis: Sidooh, la historia de dos hermanos huérfanos y su afán por convertirse en samuráis durante la etapa Edo; Hakuouki Shinsengumi Kitan, una historia 'para chicas' con tintes fantásticos que, sin embargo, refleja muy bien la transformación del Shinshengumi durante sus años de existencia; Afro Samurai, anacronismos por doquier en una historia de venganza... y los que faltan por llegar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cinco 'mangas' de samuráis para conocer a los samuráis