j. B.
Domingo, 30 de noviembre 2014, 12:12
Una reflexión de perspectiva global sobre la idea del patrimonio como tesoro del pasado y garantía de futuro que permite tender puentes entre España y América. A ese contexto se ceñirán los debates y ponencias que el castillo de la localidad vallisoletana de Fuensaldaña acogerá los días 10 y 11 de diciembre dentro de las jornadas Futuro en Español. Con motivo del 160 aniversario de El Norte de Castilla, Vocento y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) organizan este encuentro en una cuarta edición, que durante este año ha celebrado jornadas en Granada, Madrid, Logroño, ahora Valladolid y después en Valencia, con el propósito de profundizar en la filosofía de Futuro en Español como facilitadora de vínculos entre hispanohablantes de ambos lados del Atlántico. En el año en el que se conmemora la trayectoria vital del decano de la prensa española se pone el foco en una mirada al futuro a través del patrimonio y el periodismo, con el idioma común como nexo de 548 millones de hispanohablantes en el mundo.
Publicidad
José Manuel Blecua, director de la Real Academia de la Lengua, participará como ponente el día 11 en un acto sobre los diarios centenarios y el futuro de la prensa. Los directores de El Norte de Castilla, Carlos Aganzo; de Las Provincias, Julián Quirós, y Martha Ortiz, de El Colombiano, contarán cómo los diarios han dejado su huella en su andadura a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.
El castillo de Fuensaldaña, escenario entre 1983 y 2007 de los primeros debates y aprobaciones de leyes autonómicas como sede de las Cortes de Castilla y León, recibirá la visita de representantes del mundo de la literatura, el periodismo y el patrimonio para confrontar experiencias y visiones. En la primera de las jornadas, bajo el título Patrimonio: tesoros del pasado que guían al futuro, se abordarán iniciativas que se están realizando para unir fuerzas en torno a entidades que trabajan en la gestión de monumentos. Enrique Sáiz, director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, desgranará las iniciativas en las que participa la región. En el coloquio participarán Bernardo Rosero, gerente del proyecto de revitalización del centro histórico de Quito; Monika Therrien, directora de la Fundación Erigaie de Colombia;Isabel Rodríguez-Maribona, de la división internacional de la Fundación Tecnalia, y Karim Hendili, director de Ciudades del Centro de Patrimonio Mundial.
Sobre los recursos paisajísticos como motor económico para fijar población se tratará en la mesa redonda posterior. En ella se conocerán iniciativas llevadas a cabo en Colombia, Chile y Perú y se mostrará su potencial a través de los testimonios de Gonzalo de Castro, del Banco de Desarrollo de América Latina; Julia Miranda, directora de Parques Nacionales de Colombia, y Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Sobre experiencias urbanas disertará el alcalde de Valladolid, Javier León, en un debate que reunirá a la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro; a Germán Bustamante, director de Patrimonio de Cartagena de Indias, y a Germán Ríos, director de estrategia de CAF. Bajo la premisa de la conciliación del embellecimiento y el atractivo turístico de las ciudades con la sostenibilidad se dará cuenta de actuaciones que lo han hecho posible en América Latina y en España. La aplicación de nuevas tecnologías al mundo de la restauración será otro de los focos de atención en el que aportarán su experiencia Juan Carlos Prieto, director de la Fundación Santa María la Real; Fernando Astete, jefe del parque de Machu Picchu, y Rafael Martínez, director de la Fundación Iberdrola.
La jornada del 11 de diciembre se dedicará a los diarios centenarios y a la lengua española, con un encuentro que analizará el futuro de la prensa. Del nuevo periodismo en español dialogarán Phil Bennett, exdirector adjunto del The Washington Post, y Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales y Revistas de Vocento. YHéctor Feliciano, redactor puertorriqueño y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, dará testimonio de la ebullición periodística en español en los últimos años a través de las actividades que impulsa la Fundación Gabriel García Márquez.
Con aportaciones de expertos nacionales e internacionales en patrimonio material e inmaterial, el foro Futuro en Español ahondará en los mecanismos para su preservación a partir de experiencias que los invitados expondrán en una cita concebida en clave de valores compartidos que trascienden al idioma.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.