Borrar
Óscar Esquivias, Antonio Mencía, Eudald Carbonell y Remedios Zafra, en la jornada. R. Ordóñez
De la tablilla a la tableta

De la tablilla a la tableta

Remedios Zafra, Eudald Carbonell y Óscar Esquivias abordan el rol del hombre en la era digital

M. ORIVE

Domingo, 9 de noviembre 2014, 10:46

Eudald Carbonell abrió ayer esta mesa de debate comentando que, cuando él estudiaba, siempre se decía que «sin conocer el pasado no se puede transformar el futuro». Sin embargo, el codirector del proyecto Atapuerca afirmó que «si no sabemos como especie qué queremos construir en el futuro, el pasado no nos sirve de nada». El investigador fue uno de los intervinientes en el diálogo del I Foro de la Cultura que, con el título Del bifaz al digital, reunió a la profesora de Arte, Innovación y Cultura Digital, Remedios Zafra, y el escritor burgalés Óscar Esquivias.

En este espacio el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) abordó el autor burgalés el largo camino recorrido desde los primeros utensilios del hombre del Acheliense hasta el mundo digital, lo que le llevó a resumir esta idea en el título De la tablilla a la tableta.

Y fue Carbonell el encargado de hablar de la evolución desde la invención del fuego, con la que considera que nace la sociedad de la información y se estructuran las primeras redes sociales de la historia, ya que «los animales conocen los códigos del fuego». Asimismo, explicó, «se socializa con la pintura y el arte rupestre años después; y hace 2.500 años, con la aparición de la agricultura y la ganadería, surge la sociedad del conocimiento».

Óscar Esquivias recordó que «en torno al fuego seguro que fue donde se empezaron a contar historias, y hoy todo ha cambiado y evolucionado radicalmente». En su intervención, el escritor contó una anécdota extraída de uno de los libros de Alberto Olmos, en el que explicaba «cómo alguien se ponía delante del ordenador en un chat pornográfico, pero antes bajaba las persianas de su casa para que no le vieran los vecinos».

A través de esta historia, el novelista quiso reflejar la contradicción que muchas veces entraña el contenido y la exposición pública de lo que se muestra en Internet con la preocupación por la privacidad. Zafra recordó las posibilidades que nos permite hoy la Red, entre ellas, «la confluencia de los viejos espacios de distribución que permite la pantalla; las viejas esferas de lo público y lo privado quedan erosionadas con Internet y es que ser vistos en la Red equivale a ser vistos en el mundo». Comentó también que las tecnologías favorecen nuevos modos de vínculos, de modo que la clasificación entre lo profesional y lo amateur ya no tiene sentido en Internet.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla De la tablilla a la tableta