Secciones
Servicios
Destacamos
Declarada Bien de Interés Cultural en 1966, este gran yacimiento de dimensiones palaciegas posee múltiples estancias que permiten imaginar la cómoda vida del dueño de esta explotación agrícola
El programa CVLTVRO de la institución provincial cubre con 67 actividades las demandas culturales del numeroso público amante del mundo romano
Situada en el término municipal de Pedrosa de la Vega, a 60 km. al norte de Palencia, la Villa Romana de La Olmeda fue descubierta por Javier Cortes Álvarez de Miranda en 1968 en tierras de su propiedad, y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996. Desde su descubrimiento, se continúa excavando en este gran yacimiento, que aún no se conoce en su totalidad.
Además de la villa, la campaña de excavación se ha ampliado a dos necrópolis. La villa rústica de época romana se inició en el siglo I o II de nuestra era, aunque la construcción de la mansión rural de aires palaciegos, los restos arqueológicos que se visitan hoy, se inició a mediados del siglo IV, 200 metros al sureste del primitivo edificio que se cambió de uso y del cual no quedan restos arqueológicos.
Esta gran villa romana de dimensiones palaciegas posee múltiples estancias que permiten imaginar la cómoda vida del dueño de esta explotación agrícola, donde el gusto y la formación aristocrática del señor están claramente reflejados. Se trata de un gran edificio con dos partes unidas por un amplio pasillo. Estas partes son la vivienda propiamente dicha y la zona de los baños. Salvo los baños, las diferentes estancias de la gran casa se distribuyeron en torno a un patio. El edificio está flanqueado por dos torres cuadradas en la fachada norte y por dos torres octogonales en la fachada sur que es la principal.
Dentro del yacimiento destacan los valiosos mosaicos que cubren los suelos de diversas dependencias. Es éste el conjunto de mosaicos de mayores dimensiones existentes en un edificio romano de uso privado. En ellos se representan motivos geométricos, vegetales y figurativos, logrando unas interesantes combinaciones cromáticas.
En el ‘oecus’ o gran salón, hay dos interesantes mosaicos figurativos. En la zona próxima a la entrada hay siete sangrientas y movidas escenas de cacería, tanto a pie como a caballo, donde aparecen leones, antílopes africanos, un gran jabalí, etc. Sobre esta escena de caza en la parte central de este gran salón se representa la historia mitológica que relata el descubrimiento de Aquiles, que vestido de mujer se ocultaba en la isla de Skyros, en el palacio del rey Licomedes. La reina Rea junto con seis princesas, entre las que está Deidamia, amante de Aquiles, acompaña al héroe en el momento en el cual Argites y Diomedes tocan las trompetas de guerra por mandato de Ulises. Por ello, Aquiles es descubierto de su disfraz de mujer, al empuñar las armas tras oír las trompetas de guerra. Rodea este bello mosaico una gran cenefa con medallas que alternan retratos masculinos y femeninos, casi todos jóvenes, realizados con teselas milimétricas, lo que ha llevado a plantear la posibilidad de que fueran retratos relacionados con la familia de Teodosio el Grande, el emperador nacido en Cauca (Coca, provincia de Segovia).
Además de estos retratos, en las esquinas de la cenefa se encuentran representadas las cuatro estaciones del año: la Primavera con flores, (el Verano se ha perdido), el Otoño con uvas y el Invierno con un velo. La visión de todo el conjunto de mosaicos de esta gran sala es espectacular, siendo su calidad y dimensiones difíciles de superar en otros yacimientos.
Desde el año pasado, CVLTVRO es la nueva imagen de las actividades de La Olmeda, fruto de los cambios que durante estos últimos años han acontecido en la cultura y el Patrimonio, y que esta villa romana ha sabido adaptar a su gestión y trabajo. En esta edición, la Diputación de Palencia ha programado un total de 67 actividades en 19 ciclos para ofrecer cultura e historia dirigida a todos los públicos.
Entre las novedades en esta edición destaca ‘EducaOlmeda’, con un total de 21 sesiones como por ejemplo excavaciones, mosaicos, escritura o una colaboración especial con la ONCE. La villa también retoma las recreaciones y exhibiciones de los grandes espectáculos romanos en el exterior del yacimiento -juegos grecolatinos, gladiadores, carreras de circo o un campamento militar romano- y aumenta el número de cursos y ciclos relacionados con el modo de vida romana y sus cultos, prestando especial atención a los dedicados a la realización de mosaicos en diferentes niveles.
Por primera vez, en La Olmeda se celebrará el solsticio de verano ‘La Fiesta de Forti Fortuna’, tal como lo hacían los romanos, con danza, música, hoguera, degustación y un brindis para dar la bienvenida a la estación estival. A su vez, los más pequeños, además de participar en los talleres, tendrán la oportunidad de acercase al mundo clásico a través del teatro de títeres romanos con las obras tituladas ‘Ulises’ y el ‘Rapto de Europa’. Y para seguir profundizando en la escritura, la villa acogerá una serie de talleres de caligrafía tanto latina como hebrea sefardí y árabe andalusí, todas ellas impartidas por el caligrafista Ricardo Vicente Placed.
La música también estará presente en los ciclos y efemérides internacionales en los que La Olmeda participa desde hace años, como el Día Internacional de los Museos (sábado, 18 de mayo) con acceso libre y visitas guiadas; la Noche Europea de los Museos; el Día Europeo de la Música o las Jornadas Europeas de la Arqueología.
Este año se consolidan y se amplían las jornadas de ‘Arqueomúsica. A propósito del Hydraulis’, de tal forma que, durante cinco días, volverá a poner en valor la música de la antigua Grecia y Roma a través de conferencias, conciertos y talleres sobre música romana en el propio yacimiento.
Y tras el éxito en la programación pasada de la activad titulada ‘La Olmeda Nocturna’, este año se retoman y se amplia a cinco sesiones, en varias fechas durante el verano. La velada nocturna mezcla la oferta cultural, con visita guiada al yacimiento y concierto, y la gastronomía de productos palentinos.
Dos exposiciones tendrán cabida este año en la programación CVLTVRO 2024. En La Olmeda, ‘Ars Scribendi. Con pincel, pluma y cincel’ muestra, hasta diciembre, piezas de piedra, papiro, pergamino y papel para conocer a fondo la escritura como canal de comunicación en la antigüedad. Y en el Museo de La Olmeda en Saldaña, la Vitrina Cero lleva por título ‘ALEA, El juego en la Olmeda’ y está dedicada al juego de azar, su significado e importancia en la sociedad romana.
La Olmeda también estará presente durante el mes de julio en la celebración del Mercado Romano que organiza la localidad de Saldaña.
*Todas las actividades que necesiten inscripción y pago, se realizarán hasta una semana antes de la actividad a través de la web.
*Hay actividades de acceso libre y gratuito, y otras que requieren inscripción con un abono que oscila desde los 5 euros a los 30 euros. Todas las actividades que necesiten inscripción y pago, se realizarán desde el 1 de mayo hasta una semana antes de la actividad a través de la web.
*HORARIO DE CONSULTA: martes a domingo de 10:30 horas a 18:30 horas
Teléfonos: 979 119 997 / 670 450 143
*Toda la información en www.villaromanalaolmeda.com