Borrar
MUSEO ETNOGRÁFICO DE AUTILLA DEL PINO

El reflejo de la vida en Tierra de Campos

Hoy, 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, jornada de puertas abiertas en las que fueron las dependencias de las antiguas escuelas de Autilla del Pino

Content Local

Compartir

El Museo Etnográfico puede jugar un papel fundamental en la educación

En las que fueron las dependencias de las antiguas escuelas de Autilla del Pino está instalado un interesante museo etnográfico. Dichas instalaciones recopilan diversos objetos que dan una fiel visión de lo que fue la vida de la gente que habitó la comarca de Tierra de Campos. Organizado por temas, este museo es una genial apuesta por dar a conocer el esfuerzo de nuestros antepasados. Podremos ver utensilios de labranza, objetos de la vida cotidiana, una representación de cómo era una escuela, como pasaban el tiempo de ocio, a través de juegos, y una gran colección de vestiduras y textil que dan una visión costumbrista de nuestra historia.

El patrimonio cultural se ha manifestado como un importante aliado de aquellos desarrollos favorecedores de la sostenibilidad social y económica, operando desde la visibilización de las poblaciones a la mejora de las condiciones en la gestión y desarrollo de los museos. Uno de los retos principales es cómo ser sostenible para cumplir con su misión y sus objetivos organizacionales. Asimismo, cumplir un papel relevante como espacio de memoria para la enseñanza sobre el patrimonio y el encuentro intercultural, que produce la eclosión de diferentes visitantes y generaciones que buscan experiencias de aprendizaje.

Hablar del Museo Etnográfico y Agrícola de Autilla del Pino es hablar de explorar de forma activa la implicación de diferentes agentes en la gestión y desarrollo del propio museo, de las relaciones que hacen posible la participación de la sociedad en la mejora del entorno patrimonial y hasta qué punto se trata de agentes de importancia en la toma de decisiones. Ambos casos demuestran diferencias en cuanto a su enfoque en la inclusión social y su capacidad para alcanzar la sostenibilidad a través de los vínculos entre actores.

El Museo Etnográfico puede jugar un papel fundamental en la educación para contribuir a sociedades más sostenibles, mostrando aspectos esenciales de la vida de los grupos humanos y las relaciones que se establecen entre ellos y el medio que les rodea. Un instrumento idóneo para abordar, tanto los problemas locales que afectan a un grupo humano concreto, como los globales a los que ha de hacer frente la humanidad. La incorporación de la sostenibilidad en el museo es reciente desde los últimos años. Integrar la sostenibilidad no solo en su discurso museográfico, implica un importante rol que puede tener este museo como plataforma de comunicación ambiental, capaz de informar y sensibilizar el público.

La incorporación de la problemática socioambiental en herramientas de mejora ambiental permite cuantificar la aplicación y demanda de recursos del museo con una serie de actuaciones de mejora en el contenido y el continente que permite disponer de un museo más ecoeficiente y, a la vez, se convierta en una excelente plataforma de comunicación sobre temas de sostenibilidad a la sociedad. En definitiva, contribuir a la formación para la sostenibilidad, evaluando los resultados de su utilización, con grupos sociales y estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.

El museo –institución cultural, científica y educativa– tiene su base fundamental en el manejo de sus colecciones; en todas aquellas actividades alrededor de los objetos que resguarda, conserva, investiga y expone.

Cumpliendo un papel relevante para la educación y la conservación del patrimonio, los museos no cuentan con los recursos necesarios para financiar y desarrollar todas sus funciones y actividades y, a la vez, poder brindar un servicio de calidad. Uno de los retos principales para este museo es cómo ser sostenible para cumplir con su misión y sus objetivos organizacionales.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la Federación Mundial de Amigos de los Museos (WFFM) reconocen los museos como oferta de turismo cultural sostenible para una sociedad cada vez con más capacidad transformadora potenciando sentimientos de identidad colectiva y de respeto y tolerancia hacia otras culturas de ámbitos urbanos y rurales generando plataformas de acción socioambiental.

No olvidemos que un museo sostenible es aquél que se preocupa por las personas, no sólo por los objetos. Está claro que nuestras piezas museísticas son importantes pero ¿qué es el patrimonio sino una forma de hablar y reflexionar sobre nosotros mismos?, conscientes de su papel privilegiado como facilitadores de programas dentro de su misión. Los proyectos, vinculados a la catalogación, reproducción y restauración de indumentaria; a la realización de adobes, a la vendimia y elaboración de cerveza artesanal; al paloteo; a la música tradicional … apuestan por la formación e integración a través de su oferta introduciendo productos ecológicos, artesanales y culturales para promover el respeto a la diversidad.

El Museo de Autilla del Pino apuesta por su enfoque en la inclusión social y su capacidad para alcanzar la sostenibilidad a través de los vínculos entre actores. Tanto en la educación formal, en las llamadas ‘salidas’ del centro educativo, como de la educación no reglada, con grupos de trabajo y talleres vinculados al museo, contribuimos a la comprensión del conjunto de problemas socio ambientales a los que nos enfrentamos y a su implicación en las necesarias medidas para avanzar hacia una sociedad sostenible; respondiendo así a los numerosos llamamientos de instituciones científicas y organismos internacionales preparando a la ciudadanía para afrontar los retos que presenta esta situación de crisis planetaria.

Hay mucho que hacer para llevar el museo más allá del museo. Optar por la sostenibilidad significa apostar por las inquietudes de los ciudadanos y las necesidades del entorno; no tiene por qué ser más caro o más difícil, pero implica un replanteamiento de las prioridades. ¿Queremos limitarnos a un legado capaz de abarcar con las paredes de nuestros museos? ¿O creemos que los museos tienen el poder de participar en un proceso que cambiará el mundo? La respuesta está en nuestras manos hoy, 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, en la Jornada de Puertas Abiertas.

Salas y colecciones

Las instalaciones del museo se articulan en tres grandes espacios: las antiguas escuelas, el cobertizo y el edificio con las salas de exposiciones o Aula Etnográfica. El edificio rehabilitado de las escuelas ofrece una sala multimedia con proyecciones audiovisuales para el visitante. Además, acoge las pequeñas exposiciones temporales del museo.

El cobertizo exterior ofrece una exposición permanente de la maquinaria agrícola más pesada y de mayor tamaño empleada para el trabajo de la tierra, desde la siembra hasta la cosecha.

La Aula Etnográfica es un edificio moderno y equipado que alberga 9 salas de exposición permanente entre sus tres plantas:

1- La planta bajaEl agricultor y otros oficios‘ muestra un recorrido por las diferentes etapas y actividades que componen el trabajo del campo, desde la siembra y la escarda, la siega y el acarreo, hasta la trilla, la bielda y la panera. Cada una de ellas está representada por los útiles y piezas que se empleaban décadas atrás. También en esta planta se muestran los oficios tradicionales de Autilla que, junto al de agricultor, han sido los protagonistas de esta comarca: cantero, herrero, pastor, albañil y vinatero.

2- En la primera planta ‘Vida y sociedad‘ se recrea la forma de vida tradicional en Castilla a través de diversos montajes:

-Los útiles y las actividades domésticas: la elaboración del pan, del queso, la matanza, los sistemas de iluminación y de calefacción, así como enseres y objetos relacionados con las faenas y la vida en el hogar.

-La indumentaria, religiosidad y fiestas. Se exponen los trajes de faena de los hombres y mujeres de antaño (manteos, chambras, mantillas, mantones, pantalones, chalecos de pana, chátaras y polainas para las piernas…). También los trajes más refinados pertenecientes a familias adineradas de la comarca, realizados con telas ricas como tafetanes, sedas salvajes, linos y algodones delicados; las vestimentas propias de las celebraciones religiosas que marcaban el calendario de la vida cotidiana y, por último, los trajes de fiesta de los Danzantes de Paloteo, muy representativo de este pueblo.

-La escuela tradicional, representada y ambientada a través del mobiliario y los pupitres de época, mapas, libros y enciclopedias que instruían a los niños y niñas.

-El dormitorio tradicional castellano con todos sus muebles, accesorios y objetos personales y de aseo, cuadros y símbolos religiosos, aguamanil, orinales, cuna, moisés… y toda la ropa de cama típica de la comarca.

3- La planta tercera completa el recorrido con los Juegos Populares. Ofrece el resultado final después del largo proceso del trabajo del agricultor en la comarca, realizando un repaso por los productos que han crecido en estas tierras castellanas y que han alimentado a sus gentes.

Servicios

Sala de vídeo. El Museo cuenta con un espacio multimedia donde se proyecta material audiovisual sobre la historia, el arte y las tradiciones de Autilla del Pino y su comarca.

Exposiciones permanentes de material de labranza, vestimentas, recreaciones de espacios interiores…

Exposiciones temporales. Las antiguas Escuelas ofrecen continuamente exposiciones temporales sobre temas relacionados con la cultura tradicional de la comarca Alcor-Campos.

Fondo documental. El Museo cuenta con un archivo especialmente pensado para investigadores, estudiantes e interesados en temas etnográficos, relacionados con la historia, el arte, la cultura y las costumbres.

Cuadernos didácticos. Material para escolares a disposición de los profesores de 2º ciclo de primaria para trabajar previamente a la visita del museo.

Visitas guiadas. El Museo ofrece la posibilidad de visitas guiadas dirigidas a grupos de escolares, adultos, jubilados y familias.

Talleres y cursos. Se organizan talleres y actividades relacionados con el paisaje y las tradiciones de la comarca Alcor-Campos: elaboración de pan con el método tradicional, introducción a los juegos típicos de la zona.

Tarifa General: 1,50 euros

Horario: Concertar visita contactando con: 979 769 085 (Ayuntamiento)

Compartir

Contenido para MUSEO ETNOGRÁFICO DE AUTILLA DEL PINO  editado por Content Local.