Secciones
Servicios
Destacamos
Esta titulación abarca una amplia variedad de campos de especialidad, que incluyen la producción agrícola, la explotación ganadera y el uso de los principios fundamentales de la producción vegetal.
El Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias, ofrecida por la UCAV, cuenta con un índice de empleabilidad del 100%
La falta de interés de los jóvenes españoles en estudiar Ingeniería Agraria y Alimentaria se debe en muchos casos al desconocimiento. Muchos tienen una percepción limitada sobre lo que implica estudiar esta especialidad y trabajar en el campo de la ingeniería agraria y alimentaria, y desconocen las oportunidades y desafíos que ofrece esta disciplina. Además, la sociedad actual ofrece una amplia variedad de opciones profesionales en las áreas de tecnología, informática o sanidad, entre otras, por las que los jóvenes se sienten más atraídos.
Pero la realidad es que la sociedad demanda con urgencia una gestión sostenible de los recursos naturales y la producción de alimentos de calidad y, por tanto, la demanda laboral es muy amplia. Esto precisamente es lo que desconocen los jóvenes, cuya percepción por el sector agrario está marcada por escasas oportunidades laborales, otra de las causas que desincentivan su interés.
Según el Dr. Diego Vergara, decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, «las empresas del sector agroalimentario buscan constantemente profesionales altamente capacitados para hacer frente a los desafíos presentes y futuros en la producción y distribución de alimentos». En este sentido, la titulación del Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias, ofrecida por la Universidad Católica de Ávila (UCAV), cuenta con un índice de empleabilidad del 100%.
Esta titulación abarca una amplia variedad de campos de especialidad, que incluyen la producción agrícola, la explotación ganadera y el uso de los principios fundamentales de la producción vegetal. También se enfoca en los sistemas de producción, protección y explotación agrícola, así como en la producción animal y el diseño de instalaciones ganaderas. Además, se estudian los impactos ambientales relacionados con estas actividades. Los alumnos conocerán también aspectos clave de ingeniería, estructuras y construcción para la elaboración de proyectos técnicos, y transferencia tecnológica para poder adoptar los avances en el campo agrario, además de lo que tanto preocupa a la sociedad actual, la alimentación. Este grado precisamente capacita a los alumnos para utilizar los procesos en las industrias agroalimentarias, la gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, así como los equipos y maquinarias en la industria agroalimentaria y la automatización y control de procesos.
«Formar profesionales en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias contribuirá en un corto plazo a contar con expertos que puedan mejorar los cultivos con nuevas técnicas, desarrollar tecnologías de conservación de los alimentos, así como su procesamiento y transformación para la consecución de productos alimentarios desde la transformación de las materias primas. También se conseguirán expertos en innovación y desarrollo de productos, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental», añade el Dr. Vergara.
Por tanto, la labor de estos ingenieros es esencial para hacer frente a los desafíos actuales relacionados con la seguridad alimentaria, el crecimiento de la población, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. Mediante su trabajo, estos profesionales contribuyen significativamente a garantizar que la sociedad tenga acceso a alimentos de alta calidad, seguros y producidos de manera responsable. Su labor desempeña un papel fundamental en el bienestar de la sociedad y en la preservación del medio ambiente para contribuir a un futuro más sostenible para nuestro planeta.
Además, a todo esto, se suma la importancia que tiene esta industria para la economía del país, puesto que hace que la demanda de profesionales capacitados en ingeniería agraria y alimentaria sea constante. Sin embargo, el desafío reside en despertar el interés de los jóvenes para que elijan estos estudios como una opción de futuro. Con la creciente necesidad de abordar los desafíos ambientales y asegurar un futuro más sostenible, esta carrera profesional se presenta como una valiosa oportunidad para contribuir significativamente a la sociedad y al planeta.